EL CENSO POPULAR REVELÓ CIFRAS ALARMANTES: MÁS DE 11 MIL PERSONAS VIVEN EN LAS CALLES DE CABA, CIFRA QUE TRIPLICA LOS DATOS OFICIALES

Un nuevo relevamiento impulsado por organizaciones sociales y voluntarios arrojó un número preliminar de 11.892 personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, una cifra que triplica los datos del Gobierno porteño. El censo busca visibilizar una realidad que se agrava y exigir políticas públicas ante un escenario de desfinanciamiento estatal.

Un nuevo relevamiento impulsado por organizaciones sociales y voluntarios arrojó un número preliminar de 11.892 personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires, una cifra que triplica los datos del Gobierno porteño. El censo busca visibilizar una realidad que se agrava y exigir políticas públicas ante un escenario de desfinanciamiento estatal.

La crudeza de la ola polar que azotó la Ciudad de Buenos Aires a fines de junio no solo trajo bajas temperaturas, sino también una cruda realidad a la luz: el 3er Censo Popular de Personas en Situación de Calle reveló una cifra preliminar de 11.892 personas viviendo a la intemperie. Este impactante número, dado a conocer este lunes, triplica el último relevamiento oficial del Gobierno porteño, que arrojó apenas 4.049 personas.

El censo, impulsado por más de 50 organizaciones sociales, políticas y no gubernamentales, junto a alrededor de 300 voluntarios, se llevó a cabo durante tres días y en tres turnos consecutivos (26, 27 y 28 de julio) en todos los barrios porteños. El objetivo no fue solo contabilizar a las personas en situación de calle y su ubicación, sino también recabar datos cruciales sobre su nivel educativo, estado de salud y antigüedad en la calle, con el fin de exigir al gobierno de la Ciudad el cumplimiento de las leyes que los amparan.

La legisladora porteña de Unión por la Patria, Berenice Iañez, señaló que el Gobierno de la Ciudad «siempre muestra números muy parecidos» a las plazas disponibles en sus Centros de Inclusión Social (CIS). Para Iañez, la diferencia radica en un «desacuerdo metodológico»: «Por las características que tiene la población de calle, es fundamental plantear el censo durante tres días en los tres turnos consecutivos, porque sabemos que no es lo mismo a quienes vamos a encontrar».

Aunque los datos desagregados se conocerán en un mes, una vez que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) finalice su procesamiento, los resultados preliminares confirman una tendencia alarmante. El primer censo popular, realizado en 2017, había registrado 3.560 personas en situación de calle. En 2019, la cifra se había duplicado a 7.251, en sintonía con las políticas de entonces. Desde ese año hasta hoy, el aumento ha sido de aproximadamente un 60%, con una marcada aceleración en el último año y medio. Incluso el propio censo oficial había reportado un incremento del 55% en los últimos dos años.

La tragedia se profundiza con los datos de fallecimientos: en lo que va del año, 63 personas en situación de calle han muerto, 13 de ellas en la CABA, según la Asamblea Popular de Personas en Situación de Calle. Desde las organizaciones sociales, la denuncia es clara: «No fue el frío, fue la violencia del Estado».

Para este censo, la metodología se dividió en siete apartados: una planilla observacional para registrar información básica, características demográficas, si tenían niños, niñas o adolescentes a cargo, trayectoria en la calle, salud y violencia institucional. Una novedad de esta edición fue la incorporación de una aplicación móvil, que agilizó la carga y el procesamiento de datos, permitiendo un cruce de información más eficiente. Los participantes recibieron capacitaciones previas para estandarizar el procedimiento de recolección.

Organizaciones como Proyecto 7, Nuestramerica Movimiento Popular, Red Puentes, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro, Barrios de Pie, Frente Popular Patria y Futuro, MP la Dignidad y Kilómetro 0, entre otras, fueron parte de esta «experiencia colectiva» que busca visibilizar una realidad innegable y presionar por políticas públicas que garanticen los derechos de las personas en situación de calle.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram