El gobierno celebró que la pobreza cayó al 31,6% en el primer semestre de 2025, pero técnicos del Indec, economistas y desde la UCA advierten que la cifra subestima la realidad del impacto de la inflación y los servicios en los hogares.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que la pobreza afectó en promedio al 31,6% de la población en 31 conglomerados urbanos. Aunque el dato muestra una caída respecto al año anterior, la medición se basa en la Encuesta Nacional de Gasto en Hogares (ENGHo) de 2004, sin reflejar adecuadamente la suba de servicios públicos y otros gastos no alimentarios que afectan a los hogares.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) September 25, 2025
En el 1° semestre de 2025, el 45,4% de los menores de 15 años habitaban hogares bajo la línea de pobreza; el 37% de las personas de 15 a 29; el 27,7% de las de 30 a 64; y el 10,8% de las mayores de 65 https://t.co/CCPuXyM2YV pic.twitter.com/MQHZjNssWD
Raúl Llaneza, de la Junta Interna de ATE Indec, señaló que la reducción se da tras un pico artificial generado por políticas oficiales previas, incluida la devaluación de diciembre de 2023. También advirtió que más de la mitad de los niños y niñas sigue viviendo en hogares pobres, con carencias en alimentación, salud y educación.
El Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) indicó que la pobreza oficial queda artificialmente baja porque la medición subestima servicios y transporte, que han aumentado sistemáticamente más que los alimentos durante la gestión actual.
La Universidad Católica Argentina (UCA), a través del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA), advirtió que “la magnitud de la caída de la pobreza se encuentra sobrerrepresentada”. Señaló que en contextos de alta volatilidad la medición por ingresos es menos precisa y que la utilización de canastas basadas en 2004-2005, sin actualización completa, limita la capacidad de reflejar la situación real de los hogares.
Pese a estas advertencias, el gobierno destacó la baja como un logro de sus políticas económicas y de transferencias directas a sectores vulnerables: la ministra Sandra Pettovello celebró la distrubición de recursos a familias que más lo necesitan de manera directa, en contraste con la distribución previa «a través de intermediarios».