CRISIS DE EMPLEO: CUATRO DE CADA DIEZ TRABAJADORES NO ESTÁ REGISTRADO COMO CORRESPONDE

Un nuevo estudio arrojó que el 42% del total de los trabajadores en Argentina se encuentran en situación de informalidad laboral. Los números marcan que los más afectados son los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. En casas particulares y la construcción roza el 80%. Dos de cada diez empresarios evaden sus obligaciones.

Un nuevo estudio arrojó que el 42% del total de los trabajadores en Argentina se encuentran en situación de informalidad laboral. Los números marcan que los más afectados son los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. En casas particulares y la construcción roza el 80%. Dos de cada diez empresarios evaden sus…

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó un nuevo análisis sobre la situación del empleo no registrado en Argentina, basado en la información recabada a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), a la cual se incorporaron preguntas específicas para este relevamiento. El informe, titulado «Indicadores de Informalidad Laboral» y correspondiente al cuarto trimestre de 2024, ofrece una perspectiva actualizada y más exhaustiva sobre esta problemática.

Este nuevo estudio, que busca mejorar la precisión de los datos previamente disponibles en los informes del mercado de trabajo, arrojó que el 42% del total de los trabajadores en Argentina se encuentran en situación de informalidad laboral. Este dato se diferencia de las mediciones tradicionales al incluir en su universo a todos los trabajadores ocupados, abarcando no solo a los asalariados, sino también a aquellos que desarrollan su actividad de manera independiente o por cuenta propia.

El informe profundiza en la distribución de la informalidad laboral en los distintos sectores económicos, clasificándolos en registrados (empresas formalmente constituidas que, sin embargo, emplean trabajadores sin registrar), informales (unidades económicas que operan al margen de la registración) y hogares (empleadores domésticos).

Los resultados revelan que en el sector registrado, donde se desempeña la mayor parte de la fuerza laboral (71%), la informalidad alcanza un 17,3%. En contraste, en el sector informal, que representa el 22% de los puestos de trabajo, la informalidad afecta al 100% de los ocupados, lo cual es esperable dada la naturaleza no registrada de estas unidades económicas. Finalmente, en los hogares, que emplean al 6,5% de los trabajadores, la informalidad se sitúa en un 77%.

A pesar de ser la primera publicación con esta nueva metodología, el informe permite establecer una comparativa temporal con el cuarto trimestre de 2023, donde la informalidad se ubicó en el 41,4% del total de ocupados, lo que sugiere un leve incremento de la informalidad en el último año.

El análisis por segmentos revela que la informalidad impacta de manera desigual según el género y la edad. La informalidad femenina es significativamente mayor, alcanzando el 43,4%, en comparación con el 40,9% en los varones. Al analizar por grupos etarios, se observa que la no registración laboral es especialmente alta entre los jóvenes menores de 29 años, llegando al 58,7%. En cuanto a la situación contractual, el 36,1% de los asalariados se encuentran en la informalidad, mientras que esta cifra se eleva drásticamente al 62,4% entre los trabajadores por cuenta propia.

Un dato relevante adicional es que el 19,7% de los empleadores o patrones también se encuentran fuera de la normativa laboral y tributaria, lo que implica una falta de registración no solo de sus empleados, sino también de su propia actividad.

Finalmente, el estudio detalla la situación de la informalidad en las principales ramas de actividad económica. El sector con mayor índice de trabajo no registrado es el de trabajadoras de casas particulares, con un alarmante 77%. Le sigue de cerca la Construcción, con un 76,6% de informalidad, y el Comercio, con un 51,9%. El sector de la industria manufacturera presenta un nivel de informalidad del 36,1%.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram