MURIÓ «TURCO JULIÁN», EL PRIMER CONDENADO POR CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD EN ARGENTINA

A los 84 años, Julio Héctor Simón perdió la vida en la cárcel VIP de Campo de Mayo, donde cumplía su condena. El expolicía, que se enorgullecía de las atrocidades que cometió, nunca brindó información sobre los desparecidos ni los niños nacidos en los centros clandestinos.

A los 84 años, Julio Héctor Simón perdió la vida en la cárcel VIP de Campo de Mayo, donde cumplía su condena. El expolicía, que se enorgullecía de las atrocidades que cometió, nunca brindó información sobre los desparecidos ni los niños nacidos en los centros clandestinos.

Este martes, justo un día después de haberse cumplido 49 años del Golpe de Estado, murió Julio Héctor Simón, más conocido como «El Turco Julián», uno de los torturadores más sádicos de la historia argentina.

Era policía federal de carrera y fue jefe de guardia del centro clandestino de detención El Olimpo, donde se secuestró, torturó y mató gente. También estuvo al mando de otros grupos de tareas encargados del secuestro y desaparición de personas.

«Murió cumpliendo una condena en la cárcel, como corresponde a todos los genocidas», dijo Miguel D’Agostino, victima del represor que lo torturó salvajemente a modo de bienvenida en el centro clandestino conocido como «Club Atlético».

Simón fue condenado tres veces por delitos de lesa humanidad y cumplía la pena en la Unidad N°34 del Servicio Penitenciario Federal, en Campo de Mayo.

Su primera condena fue en 2003, cuando el Congreso Nacional anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida que impedían juzgar a los responsables de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura.

La segunda fue tres años después, condenado por el Tribunal Oral Federal N° 5 de la Capital Federal, a 25 años de prisión, por la “detención ilegal y torturas” a José Poblete y Gertrudis Hlaczik y por la “ocultación” de la hija del matrimonio que, en ese entonces, era una beba de ocho meses.

Por último, fue sentenciado a 23 años de prisión en la causa ‘Batallón 601’, por “secuestros, torturas y desaparición forzada” de personas, entre los años 1979 y 1980.

En los años anteriores Simón alardeó por la libertad de la que gozó gracias a las leyes de impunidad. Habló en 1995 ante Telenoche Investiga y luego en 1997, aunque sin mostrar la cara, se sentó y dejó entrevistar por Mauro Viale. Sin embargo, nunca brindó información exacta sobre los desparecidos ni los niños nacidos en los centros clandestinos.

Según relataron testigos y víctimas, Simón se caracterizaba por el uso de esvásticas y el pronunciamiento de su antisemitismo, particularmente, cuando torturaba a personas que profesaban el judaísmo. Incluso, el director de cine Jorge Taglioni (secuestrado junto a su mujer embarazada en el año 1978) relató que utilizaba «bandera nazi» como brazalete y mostraba “mayor ensañamiento” en las torturas a los detenidos judíos.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram