TRES GENERACIONES CORRIDAS

Crítica.
El lanzamiento de una nueva traducción de El hermoso verano de Cesare Pavese (1908-1950) es punto de partida para reflexionar sobre las generaciones y las formas de representación de una época. Primera parte de tres, este ensayo crítico lee algunas novelas publicadas en el 2025 que abordan el problema de la generación mediante diferentes desplazamientos.
Por Emilio Jurado Naón
EQUÍVOCOS Y CONTRATAPAS
EN RESPUESTA A “AULAS ARGENTINAS” DE QUINTÍN

Crítica.
La novela de Sebastián Menegaz El último moscovita (Paradiso, 2025) fue comentada por Quintín, así como el texto de contratapa escrito por Emilio Jurado Naón. A continuación, una respuesta crítica a las opiniones del columnista de Perfil.
Por Emilio Jurado Naón
VIAJE A ARMENIA DE OSIP MANDELSTAM

Reseña.
En su diario de viaje por el Cáucaso, Osip Mandelstam despliega un uso radical de la metáfora que desborda los límites de la evocación. Un texto donde el paisaje no se contempla: se decanta, se imagina, se escucha. Emilio Jurado Naón encara una lectura personal del libro, como una indagación sobre el poder figurativo del lenguaje poético.
por Emilio Jurado Naón
MARTÍN LEGÓN: “UN ARTISTA PUEDE AYUDAR A DESCONFIAR UN POCO DE ALGUNOS SISTEMAS DE LENGUAJE”

Entrevista.
Hasta febrero puede visitarse en el Museo Moderno de Buenos Aires Solo las piedras recuerdan, de Martín Legón (Buenos Aires, 1978). La muestra repasa la herencia del Escuelismo en el arte contemporáneo argentino y cruza los presupuestos de aquella exposición –que realizara Marcelo Pacheco en el 2009– con una actualidad atravesada por la IA generativa. La propuesta estética de Legón hace colisionar narrativas estatales y corporativas sobre la construcción de la realidad presente, los efectos de las imágenes sobre la subjetividad y las operaciones posibles sobre la memoria colectiva. Diálogos internos del arte visual argentino reciente; qué supone una poética; cómo intervenir en el contexto político, comercial e institucional de la actualidad son algunos de los tópicos que se visitan en esta conversación con Martín Legón.
por Emilio Jurado Naón
LA LITERATURA EN TIEMPOS DE TENKŌSHO POR MARÍA LOBO

Ensayo.
Novelas murales de los escritores proletarios japoneses; los que cometieron tenkō y los que no; el borde de la realidad del que en cualquier momento puede brotar un demonio; el tic-tac de la bomba oída por Hanna Arendt; la pulseada del Inca Garcilaso en el habla del colonizador. En este texto sobre la Agustina Paz (Emecé, 2024), María Lobo forja conceptos al tranco de la lectura comparada y se pregunta por el tiempo histórico y las clases sociales en la ficción de Emilio Jurado Naón (Buenos Aires, 1989).
Por María Lobo
DOBLE CLICK EN V. V. FISHER

Entrevista
La editorial rosarina Neutrinos publicó CLICK, el nuevo libro de poemas de V. V. Fisher (Buenos Aires, 1974). Nombre, cuerpo y oralidad se entreveran en poemas declamativos con mucho de rap, tanto en su rima como en la invectiva. Fisher responde algunas preguntas en torno a una poética insistente e innovadora.
por Emilio Jurado Naón
Transfiguraciones de Jimena Schere

RESEÑA
Por Emilio Jurado Naón