LA MADRE DE BECKETT TENÍA UN BURRO DE MATÍAS BATTISTÓN

Reseña.
Con la interfase “Samuel Beckett” como figura en el tapiz, Matías Battistón (Buenos Aires, 1986) deriva reflexiones sobre la práctica de la traducción y “consigue plasmar el diario incidental de una inteligencia”.
por Sebastián Menegaz
A PARTIR DE KRASZNAHORKAI

Crítica.
A fines de 2020, dos amigos apostaban quién ganaría el Nobel de Literatura. Los subrayados de uno de ellos ponían las fichas sobre el húngaro Lázló Krasznahorkai, quien habría anticipado desde los ochenta la pandemia global y la aceleración actual. El otro, por Anne Carson. Ambos perdieron, así como el autor de este artículo perdió su ejemplar de Melancolía de la resistencia. En el arco de su reposición, Sebastián Menegaz hace jugar autores europeos, traducciones y juicios cruzados, que alientan a ubicar al flamante Nobel de Literatura 2025 en un mapa de lecturas contemporáneas.
por Sebastián Menegaz
EQUÍVOCOS Y CONTRATAPAS
EN RESPUESTA A “AULAS ARGENTINAS” DE QUINTÍN

Crítica.
La novela de Sebastián Menegaz El último moscovita (Paradiso, 2025) fue comentada por Quintín, así como el texto de contratapa escrito por Emilio Jurado Naón. A continuación, una respuesta crítica a las opiniones del columnista de Perfil.
Por Emilio Jurado Naón
MEMÉTICA DE TOMÁS FADEL

Reseña.
Un laboratorio de citas, injertos y fantasmas culturales donde Tomás Fadel ensaya un ruido de la conciencia contra la fragilidad del poema contemporáneo. Desde los espectros del canon anglosajón hasta las ansiedades del presente digital, el libro trama una poética al mismo tiempo satírica y humanista.
por Sebastián Menegaz
EL POETA Y EL TIEMPO Y RETRATOS DE MARINA TSVIETÁIEVA

Reseña.
Uno por la autobiografía y la narración, el otro por la crítica: El poeta y el tiempo y Retratos. Dos reediciones recientes de la poeta rusa Marina Tsvietáieva (1892-1941) que visitan el perfil y la anécdota con el filo de un diamante.
por Sebastián Menegaz
LA FUNDACIÓN EL LIBRO PREMIÓ A SEBASTIÁN MENEGAZ POR UN LIBRO DE CUENTOS INÉDITO

Escritor, cineasta y colaborador de Hurlingham Post, el cordobés Sebastián Menegaz recibió el primer premio a Cuento inédito otorgado por la Fundación El Libro durante la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El volumen Los tripulantes del Snark reúne cuatro cuentos que, cuenta su autor, rinden “tributo a los libros de infancia y a mi educación imaginaria”.
Redacción
DIARIO DEL HOSPICIO DE LIMA BARRETO

Reseña.
Libro de reclusión inconcluso por la muerte de su autor, Diario del hospicio se inserta en una tradición amplia de anotaciones en cautiverio. Entre los accesos de delirium tremens, la confusión y cierto lamento por no haber torcido de otra manera su destino, el escritor brasileño Lima Barreto (1881-1922) se revela como “una antena frágil, exquisita, orientada a capturar los modos discursivos con los que el mundo exterior” se filtra por los muros del hospicio.
por Sebastián Menegaz
EL NÁUFRAGO SIN ISLA DE GUILLERMO PIRO

Reseña.
La deriva marítima de Fray Salvador de Liguria lo lleva a recalar en una isla volcánica en plena actividad, y el recuerdo de esta aventura lleva al escriba napolitano a perderse (o encontrarse) en nuevas reflexiones sobre la salvación y el tormento. El náufrago sin isla, de Guillermo Piro (Avellaneda, 1960) fue galardonado con el Premio de la Crítica 2024 en la reciente Feria del Libro de Buenos Aires y su lectura reactualiza una tradición de relatos sobre naufragios.
Por Sebastián Menegaz
LA FELICIDAD DE HACER LIBROS DE LEONARDO SCIASCIA

Reseña
Colección de contratapas escritas por Sciascia para la Editorial Sellerio, de Palermo, en la que la escritura marginal prolonga las tácticas de la escritura en su totalidad. Un discurso crítico sexy, el desmarque como forma predilecta y la diagonal como ángulo favorito del novelista italiano.
por Sebastián Menegaz
MOTOR MAIDS: UN VIAJE MARAVILLOSO DE RON PADGETT

Pastiche, divertimento, reescritura caricaturesca; Motor Maids: Un viaje maravilloso es la única novela hasta el momento del poeta estadounidense Ron Padgett (1942) –recientemente conocido por la aparición de sus poemas en la película Paterson, de Jim Jarmusch.
por Sebastián Menegaz