CULTURA

LA PLAYA DE CESARE PAVESE
Reseña.
Un reencuentro entre amigos revela distancias silenciosas, tensiones latentes y verdades que sólo aparecen cuando el paisaje obliga a mirar hacia adentro. Gastón Moyano ensaya una lectura íntima de La playa, de Cesare Pavese. Un escenario donde la languidez veraniega es apenas una superficie bajo la cual late una tensión más honda.
por Gastón Moyano

CINCO POEMAS DE CELINA FEUERSTEIN
Literatura.
Duelo, amor y memoria. Del teléfono que habla con los muertos en Otsuchi a las escenas mínimas de un padre que envejece, la experiencia emocional como desplazamiento. Una geografía afectiva que puede ser Japón o Congreso. Los poemas de Celina Feuerstein (Buenos Aires, 1959) articulan mesura en la dicción, economía de recursos y buenos cortes de verso para ir, no hacia el lamento, sino hacia la invocación.

LA MADRE DE BECKETT TENÍA UN BURRO DE MATÍAS BATTISTÓN
Reseña.
Con la interfase “Samuel Beckett” como figura en el tapiz, Matías Battistón (Buenos Aires, 1986) deriva reflexiones sobre la práctica de la traducción y “consigue plasmar el diario incidental de una inteligencia”.
por Sebastián Menegaz

CINCO POEMAS INÉDITOS DE FERNANDO CASADO
Literatura.
Como una película con baja cantidad de cuadros por segundo, la lectura avanza de a saltos, se perciben los cortes, la falta de continuidad, la respiración dificultosa entre verso y verso. La sintaxis truncada aporta al efecto de lag. Sin lógica causal, sin un yo que presida, en los poemas de Fernando Casado (Bahía Blanca, 1981) cada verbo parece iniciar una posible narración que inmediatamente se desmonta.

PURIRÚ DE MARIANO QUIRÓS
Reseña.
La nueva novela de Mariano Quirós (Resistencia, 1979) explora una zona del litoral para desarticular y jugar con el imaginario de lo pueblerino. La “distancia purirú” otorga una perspectiva tolerable incluso a las situaciones más escandalosas.
por Agustina Espasandín

CINCO POEMAS DE GERMÁN ROSATI
Literatura.
No hay sujeto sin conflicto, no hay pelea sin contrincante, ni lucha sin resistencia. De sintaxis económica y lenguaje sin adornos, con procedimientos que van de la disertación a la escritura no creativa, los poemas de Germán Rosati (Buenos Aires, 1982) piensan cómo el sujeto se construye en el choque con el otro. Lo real como campo de combate; la precariedad del héroe popular. Brevedad como golpes cortos pero sin épica.

POEMONOGATARI DE FACUNDO RUIZ
Reseña.
Una suerte de cuaderno de viaje, un montaje de entradas breves que alternan prosa y verso en un entramado híbrido. Una «poética nipona-barrosa». Poemonogatari de Facundo Ruiz (Buenos Aires, 1980) se mueve entre la sobriedad oriental y la exuberancia barroca americana, a la vez que escapa de la mera imitación o del homenaje superficial.
Por Manuel Pérez

CINCO POEMAS INÉDITOS DE FÉLIX DE CUNTO
Literatura.
Un lenguaje directo, una sintaxis elíptica y un registro oral que se tensa hacia la reflexión. La mente puesta en la alienación digital, la economía del deseo, la observación hiperrealista de la rutina. Los poemas de Félix De Cunto (Trelew, 1996) conjugan la voz de una época: urbana, hiperconsciente, atravesada por el capitalismo y la tecnología. El presente como zona de interferencias.

TRES GENERACIONES CORRIDAS
Crítica.
El lanzamiento de una nueva traducción de El hermoso verano de Cesare Pavese (1908-1950) es punto de partida para reflexionar sobre las generaciones y las formas de representación de una época. Primera parte de tres, este ensayo crítico lee algunas novelas publicadas en el 2025 que abordan el problema de la generación mediante diferentes desplazamientos.
Por Emilio Jurado Naón

CINCO POEMAS INÉDITOS DE GONZALO RUIZ URBAN
Literatura.
Una adultez sin épica, un registro documental. No hay metáforas: una mosca que escapa de una araña es una mosca que escapa de una araña. Una emoción sin énfasis, sostenida por el ritmo enumerativo del habla. En estos poemas, Gonzalo Ruiz Urban (Bahía Blanca) congela el instante en que la melancolía se hace consciente. Como el presente desde la soledad contemplativa y la lucidez, cada poema es un brillo que no redime.

A PARTIR DE KRASZNAHORKAI
Crítica.
A fines de 2020, dos amigos apostaban quién ganaría el Nobel de Literatura. Los subrayados de uno de ellos ponían las fichas sobre el húngaro Lázló Krasznahorkai, quien habría anticipado desde los ochenta la pandemia global y la aceleración actual. El otro, por Anne Carson. Ambos perdieron, así como el autor de este artículo perdió su ejemplar de Melancolía de la resistencia. En el arco de su reposición, Sebastián Menegaz hace jugar autores europeos, traducciones y juicios cruzados, que alientan a ubicar al flamante Nobel de Literatura 2025 en un mapa de lecturas contemporáneas.
por Sebastián Menegaz

CINCO POEMAS INÉDITOS DE IGNACIO SAMBUCETTI
Literatura.
Un modo maquínico de enunciación: enumeración, repetición, sintaxis telegráfica. Los poemas de Ignacio Sambucetti (Quilmes, 1981) articulan elementos de la criptoeconomía y otras ramas de la ciencia ficción, la historia, la biología y la teología para armar una antropología del presente con aire de futuro. El punto de fricción donde se juntan la melancolía y la crítica, donde terror estatal y ámbito familiar se tocan.

HISTORIA DEL AUTÉNTICO NIÑO BARBADO DE LA CHINA DE DANIEL TEVINI
Reseña.
Aventura, erotismo, mímesis de las lenguas. En su nueva novela, Daniel Tevini (Buenos Aires, 1962) despliega una mirada kitsch de la Argentina de mediados de siglo XIX a través de la mirada de un Zelig perenne; transversal a las clases sociales y codeándose con figuras de la historia nacional, el auténtico niño barbado de la China solo se toma en serio el amor y la muerte, que amenaza con robarle algún día a su amado.
por Agustín Caldaroni

CINCO POEMAS DE SAFARI DE JERÓNIMO MAINA
Literatura.
Adolescencia, deseo, recuerdo y una mirada adulta que corrige el recuerdo. Lo afectivo como aventura. En estos poemas, Jerónimo Maina (Córdoba, 1994) traza, sin solemnidad, una cartografía emocional de la experiencia juvenil. Algo que se juega en mirar al otro, una forma de revelación, de comunión con lo real.

CRÍTICA ANFIBIA DE LUCÍA TENNINA
Reseña.
Una invitación a saldar la separación entre literatura, crítica y sociedad. La docente e investigadora Lucía Tennina indaga en los saraus brasileños en busca de una práctica nueva de la crítica literaria. Una crítica de la crítica de la crítica.
Por Juan Álvarez Tolosa

CINCO POEMAS INÉDITOS DE ANDRÓMEDA L. FAYERFOYGL
Literatura.
Épica sentimental contemporánea: un yo que vive la intimidad como batalla y la política como paisaje amoroso. En los poemas de Andrómeda L. Fayerfoygl (Buenos Aires, 2004) no hay separación clara entre lo público y lo privado; los símbolos se mezclan y se invierten. Radios, ríos, cruces y luces funcionan como mediaciones que unen y separan. Puntos de intersección entre deseo, sacrificio, mito y memoria.

NUEVAS IMPRESIONES DE ÁFRICA DE RAYMOND ROUSSEL
Poemas.
Publicamos un adelanto de la flamante traducción de Matías Heer de “Diametta”, el primer canto de las Nuevas impresiones de África, el último libro escrito por el francés Raymond Roussel. Acompaña este complejo y raro poema una nota introductoria de su traductor.

EQUÍVOCOS Y CONTRATAPAS
EN RESPUESTA A “AULAS ARGENTINAS” DE QUINTÍN
Crítica.
La novela de Sebastián Menegaz El último moscovita (Paradiso, 2025) fue comentada por Quintín, así como el texto de contratapa escrito por Emilio Jurado Naón. A continuación, una respuesta crítica a las opiniones del columnista de Perfil.
Por Emilio Jurado Naón

POSTALES ESLOVENAS DE SILVIO MATTONI
Reseña.
Siluetas sin relleno y la apacible rutina de escribir para sí y porque sí. Postales eslovenas de Silvio Mattoni (Córdoba, 1969) evidencia el desgaste de una maquinaria endecasílaba de treinta años. Postales de viaje por un país extraño que se evaden del presente histórico para refugiarse en la escritura.
por Nicolás Ricci

CINCO POEMAS INÉDITOS DE PABLO CARRAZANA
Literatura.
Elegías, fábulas y miniaturas; confianza en la lírica y la tradición romántica. Pájaros como símbolos del amor, el yo y la vocación. Los poemas de Pablo Carrazana (Buenos Aires, 1992) exploran, con un tono íntimo y reflexivo, la relación entre el canto (como impulso vital y poético) y la fragilidad del amor y la memoria. Una tensión constante entre el caos y el cuidado, entre el olvido y la persistencia de la voz, entre lo efímero y lo que deja huella.