EL IMPACTO DEL DÓLAR EN LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR ACELERA LA INFLACIÓN

La escalada del dólar ya impacta en los precios minoristas y se espera que empuje la inflación en los próximos meses, pese a la caída en el consumo. Fabricantes de productos masivos comenzaron a remarcar precios, mientras el Gobierno enfrenta limitadas herramientas para contener la suba.

La escalada del dólar ya impacta en los precios minoristas y se espera que empuje la inflación en los próximos meses, pese a la caída en el consumo. Fabricantes de productos masivos comenzaron a remarcar precios, mientras el Gobierno enfrenta limitadas herramientas para contener la suba.

El incremento del dólar se siente ya en los precios de los productos al consumidor y se proyecta que impactará en la inflación durante los próximos dos meses. Aunque el consumo está en baja, los fabricantes de productos de consumo masivo han comenzado a remarcar precios, lo que genera inquietud en las autoridades económicas.

El Gobierno esperaba que la caída del consumo frenara los ajustes, pero las nuevas listas de precios que llegan a supermercados en todo el país indican lo contrario. Ante esta situación, las herramientas para revertir la tendencia inflacionaria parecen limitadas. Esto pone en riesgo la expectativa oficial de mantener controladas las cifras inflacionarias tras las elecciones de septiembre y octubre.

Durante el fin de semana, se registraron nuevos aumentos en los precios de productos de consumo masivo, que abarcan alimentos, bebidas, y artículos de limpieza e higiene personal. Una de las cadenas comerciales consultadas, con presencia significativa en el conurbano bonaerense, confirmó que recibieron estas listas de precios y que, en principio, decidieron aceptarlas notificando a la Secretaría de Comercio.

Otras cadenas optaron por negociar con los fabricantes para limitar los incrementos en góndola a menos del 5%, buscando moderar el impacto en los consumidores y en el Ministerio de Economía.

En medio de esta situación, el presidente Javier Milei se involucró en la discusión y replicó en su cuenta de la red social X un mensaje de un seguidor que afirmaba que “las cámaras de supermercados y grandes superficies ya están rechazando los aumentos de las listas de precios de los proveedores que están llegando en estos días” y que no convalidarán los incrementos en góndonas.

Sin embargo, se espera que las remarcaciones comiencen a verse desde mañana y se extiendan durante toda la semana, coincidiendo con el inicio del ciclo mensual de compras impulsado por el pago de salarios de julio.

Entre las empresas que ya están remarcando precios se encuentran Unilever (marcas Hellmann’s, Knorr, Dove, Axe, Lux, Comfort y Lifebuoy), Mondelez (Terrabusi, Oreo, Milka, Tita, Rhode Island y Club Social), Procter & Gamble (Ariel, Pampers, Gillette, Head & Shoulders, Pantene y Oral-B), Pepsico (Quaker, Toddy, Lays, Cheetos y Gatorade) y Arcor (con su marca propia y la de Chicles Adams).

La suba del dólar impacta directamente en los productos de consumo masivo vinculados al tipo de cambio, especialmente aquellos importados o con precios internacionales, como la carne, la soja, el petróleo y las naftas. Además, existe un efecto secundario: el aumento de los costos de insumos que enfrentan las industrias, que luego trasladan esos incrementos a los comerciantes y, finalmente, a los consumidores.

Esta dinámica genera aumentos de precios en todo el país, en parte porque la producción de bienes de consumo masivo está concentrada en pocas empresas, y en parte porque la subida del dólar acelera de manera uniforme la inflación. La industria justifica estos aumentos señalando que la suba del dólar se volvió “insostenible” en un contexto de crisis industrial profunda. Desde la modificación del régimen cambiario en abril, el dólar mayorista aumentó un 26,5%, mientras que la inflación acumulada fue del 10%, evidenciando un desfase que la industria inicialmente absorbió en sus costos. Sin embargo, el aumento reciente del dólar, de 14% en el último mes y 5,5% en la última semana, excedió esa capacidad y derivó en nuevas listas de precios para compartir el impacto con el comercio.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram