LA INFLACIÓN EN 2024 CERRÓ EN 117,8% Y SUBIÓ UN 2,7% EN DICIEMBRE
El índice de precios al consumidor muestra una desaceleración respecto al 2023, sin embargo, los servicios siguen impulsando los aumentos. Vivienda, comunicación y restaurantes lideraron las subas. Para 2025, el gobierno prevé una inflación de entre 18% y 20%.
INFLACIÓN DE NOVIEMBRE: LA MITAD DE LOS ALIMENTOS DE LA CANASTA BÁSICA AUMENTARON MÁS DE UN 40%
En noviembre, la inflación de alimentos en el AMBA fue del 2,2%, y cerca de la mitad de los rubros que componen la canasta alimentaria básica subieron casi al doble.
DESREGULACIÓN E INFLACIÓN: EL CONSUMO NO REPUNTA
Tras un año de políticas de desregulación económica, la promesa de mayor libertad y competencia no se tradujo en mejoras para la población. El consumo masivo continúa en caída, los precios se disparan por encima de la inflación y el sobreendeudamiento golpea a las familias.
EL CONSUMO DE CARNE VACUNA LLEGÓ AL NIVEL MÁS BAJO EN 28 AÑOS
El consumo de carne vacuna en Argentina cayó un 11,2% en 2024, el registro más bajo en casi tres décadas. Mientras tanto, las exportaciones crecieron un 12% y alcanzaron niveles récord, con China como principal destino. La inflación y el encarecimiento de los alimentos impulsan un cambio en los hábitos de consumo, favoreciendo alternativas más económicas.
CON LA GESTIÓN DE MILEI, LOS SALARIOS QUEDAN 15 PUNTOS DETRÁS DE LA INFLACIÓN
En septiembre, los salarios crecieron por encima de la inflación. Sin embargo, la recuperación se ralentizó, estableciendo un nuevo piso.
PESE A LA MARCADA RECESIÓN, CON EL GOBIERNO DE MILEI LA INFLACIÓN SUPERÓ EL 101% EN NUEVE MESES
Aunque se registró una leve baja respecto al mes anterior, la inflación acumulada en el año ya alcanza el 101,6%, muy cerca del 104,4% proyectado para todo 2024. Los aumentos en servicios públicos y alquileres lideraron el alza de precios.
AUMENTO DE LA INFLACIÓN Y AJUSTES TARIFARIOS: EL GOBIERNO ENFRENTA SEVERAS CRÍTICAS ANTE UNA ECONOMÍA TURBULENTA
A pesar de las proyecciones de desaceleración, la reducción del Impuesto PAIS y los aumentos en servicios reflejan las dificultades del Gobierno para gestionar la inflación y el impacto en la población.
ALQUILERES Y TELECOMUNICACIONES SUBIERON HASTA 66 PUNTOS MÁS QUE EL AÑO PASADO
Los precios de los servicios aumentaron por encima del índice de inflación. La política de desregulación del Gobierno de Javier Milei pone en jaque el proceso de desaceleración de la inflación.
ANTE LA INFLACIÓN ACELERADA, LOS SERVICIOS SUBEN POR ENCIMA DE LOS BIENES
La división de bienes tuvo una variación de 3,2% y la de servicios subió a más del 6% en comparación con julio. Se espera que esta tendencia se profundice en septiembre, lo que revela un panorama alarmante en la escena nacional.
CAÍDA DEL CONSUMO DEL 10,6% EN JULIO SEGÚN FOCUS MARKET
El informe de Focus Market revela una caída significativa en el consumo en julio, con una disminución del 0,2% respecto al mes anterior. A pesar de la baja en las ventas, la facturación real de las empresas creció un 5,1%. Las promociones y descuentos se intensificaron para mover el stock acumulado, en un contexto de alta inflación y reducción del poder adquisitivo.
ERA MILEI: EN CONTEXTO DE RECESIÓN, LA INFLACIÓN NO CEDE Y NO CRECEN LAS RESERVAS
A pesar de la disminución del IPC mensual, la inflación núcleo sigue siendo alta, mientras que las reservas internacionales caen y la economía enfrenta un contexto frágil. El gobierno busca estabilizar el tipo de cambio y contener el aumento de precios, pero la falta de divisas y la dependencia de factores externos complican el panorama económico del país.
VERDURAS EN LA ERA MILEI: 350% DE SUBA INTERANUAL Y EL TOMATE AUMENTÓ CASI 1000%
Se espera que el Índice de Precios al Consumidor de julio registre una desaceleración en comparación con junio, ubicándose cerca del 4%. Sin embargo, hubo aumentos desmedidos en frutas y verduras, especialmente en productos afectados por heladas y condiciones climáticas adversas.
LA INFLACIÓN VOLVIÓ A SUBIR EN JUNIO, CONTRARIO AL DISCURSO DEL GOBIERNO
La inflación subió al 5,1% en julio, superando las expectativas del Gobierno y poniendo en duda el plan de desinflación. Este dato genera preocupación antes de la publicación del índice nacional por parte del Indec.
SUBA DE PRECIOS EN ALIMENTOS: EN JULIO SUBIERON OTRO 3,9%
Sigue en alza la canasta básica, afectando a los sectores más vulnerables. Aunque la última semana de julio registró una leve desaceleración, con un incremento del 0,2%, los alimentos en general subieron un 3,9% durante todo el mes. Los lácteos, panificados y carnes son los principales responsables del aumento.
SINCERICIDIO DE CAPUTO EN X: “LA GENTE VA A TENER QUE VENDER DÓLARES PARA PAGAR IMPUESTOS”
El ministro de Economía insistió, en un intercambio tuitero, en que “el peso va a ser la moneda fuerte” y en la necesidad de “secar la plaza de pesos”, a pesar de las dudas y críticas. Caputo minimiza la preocupación por la inflación y la suba del dólar, y sigue apostando a políticas que muchos consideran arriesgadas y desconectadas de la realidad económica del país.
LA INFLACIÓN ALCANZÓ UN 4,6% EN JUNIO Y SUMA UN 271,5% INTERANUAL
El INDEC informó las cifras oficiales. La división con mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un 14,3%.
VUELVE A REPUNTAR LA INFLACIÓN EN LA PRIMERA SEMANA DE JULIO
La inflación de alimentos y bebidas registró un aumento del 1,8% en la primera semana de julio, elevando el promedio de las últimas cuatro semanas al 4,2%, la cifra más alta desde abril. Las subas en bebidas, frutas y verduras explicaron dos tercios de los incrementos. Consultoras privadas prevén una inflación anual del 138,1%.
INFLACIÓN: EXPERTOS PREVÉN UN REBOTE EN JUNIO DEBIDO AL AUMENTO DE TASAS Y ALIMENTOS
Los analistas admiten que será muy complicado que en junio se pueda mostrar un nuevo descenso de la inflación debido a las alzas de tarifas y la subida de alimentos y bebidas.
LA INFLACIÓN LLEGÓ A UN DÍGITO PERO ES LA MÁS ALTA DE ABRIL EN 22 AÑOS
El gobierno enfrenta una difícil situación económica con una inflación desenfrenada, una caída en la actividad económica y presiones sociales crecientes. La falta de una estrategia clara para abordar estos desafíos aumenta la incertidumbre y la inestabilidad económica.
SALARIOS VS. INFLACIÓN: CRECE LA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO
Entre diciembre y marzo, los sueldos registrados aumentaron un 58%, mientras que la inflación alcanzó el 90% en el mismo período. Aunque en marzo se observó una leve mejora, se proyecta que en 2024 los salarios volverán a perder terreno frente a los precios.
AJUSTE E INFLACIÓN: SEGÚN ESPECIALISTAS, EL PODER ADQUISITIVO NO SE REPONDRÁ EN 2024
La economía argentina enfrenta una difícil situación con una inflación creciente y políticas de ajuste que afectan los bolsillos de la población. La incertidumbre y preocupación no solo afecta a los ciudadanos, sino que las consultoras coinciden en el diagnóstico negativo.
ARGENTINA ENTRE LOS PAÍSES MÁS CAROS DEL MUNDO EN DÓLARES
Lo señala Guillermo Oglietti del CELAG, y hace notar que esto podría frustrar la recuperación económica anunciada por el Gobierno, debido al desajuste entre precios elevados y salarios bajos.
¿OTRO AUMENTO EN COMBUSTIBLES EN MAYO?
El Gobierno planea aumentar el Impuesto a los Combustibles Líquidos en un 53%, lo que podría significar un incremento en los precios de la nafta. Esta medida, que busca incrementar los ingresos fiscales, plantea preocupaciones sobre su efecto en la inflación y la economía del país.
DISMINUYE EL CONSUMO DE LECHE, PAN Y CARNE DURANTE EL GOBIERNO DE MILEI
Durante los primeros meses de la gestión de Javier Milei, el consumo de productos esenciales como leche, pan y carne disminuyó drásticamente. La combinación de una inflación desenfrenada y una caída significativa de los salarios está llevando a muchos a limitar sus compras, con consecuencias negativas tanto en el sector productivo como en la nutrición de la población.
POR LA PÉRDIDA FRENTE A LA INFLACIÓN, ANSES ANUNCIA UN BONO DE $70.000 PARA JUBILADOS
El Gobierno anuncia un bono extraordinario de $70.000 para jubilados, sumándose al nuevo haber mínimo de $190.141,60 a partir de mayo. Con esta medida, se intenta compensar la licuación de las jubilaciones llevada a cabo en los últimos 4 meses.
LA INFLACIÓN DE MARZO FUE DEL 11% Y UNA FAMILIA NECESITÓ $ 773.385 PARA NO SER POBRE
El INDEC publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo y de las canastas básicas total y de alimentos.
LA INFLACIÓN LLEGA AL 100% EN LOS PRIMEROS 3 MESES DE LA ERA MILEI
La gestión económica liderada por Javier Milei se enfrenta a una inflación acumulada que roza el 100%. Las políticas implementadas, bajo el signo de la licuadora, afectan a la vida cotidiana de los argentinos, cuya capacidad de consumo viene en caída libre.
INFLACIÓN DE FEBRERO: 13,2% Y LLEVA ACUMULADO 72% DESDE DICIEMBRE
Aunque la inflación de febrero muestra una caída del 13,2% en Argentina, persisten las preocupaciones debido a la acumulación de aumentos de precios y el impacto en el consumo.
SIGUEN EN AUMENTO LOS ALIMENTOS DE CANASTA BÁSICA Y LLEGARON AL 14% EN FEBRERO
El Índice Barrial de Precios (IBP) de la ONG Isepci revela un aumento del 14,12% en alimentos básicos en febrero, mientras que desde el inicio del mandato del gobierno de Javier Milei, los precios han subido un 69,72%, generando preocupación por la capacidad adquisitiva de las familias.
MARZO LLEGA CON AUMENTOS EN NAFTAS, PREPAGAS, LUZ Y MÁS
El tercer mes del año trae consigo una serie de aumentos en diversos rubros clave para la economía familiar. Desde combustibles hasta colegios privados, los precios se elevan, generando preocupación en los bolsillos de los ciudadanos: 9 ítems en total que desde estos días serán más caros.
NUEVOS DATOS DEL INDEC SOBRE ENERO: SE ESPERA OTRO 20% DE INFLACIÓN
Analistas anticipan que el índice de precios al consumidor (IPC) mostrará una leve desaceleración en enero, ubicándose en torno al 20%, luego del significativo salto registrado en diciembre del año anterior.
CAYÓ EL CONSUMO DE CARNE VACUNA POR EL AUMENTO DEL PRECIO
El encarecimiento de la carne vacuna en el mercado interno argentino está afectando el consumo local, mientras las exportaciones crecen tras el levantamiento de restricciones, elevando aún más los precios en el mercado doméstico.
LA CANASTA DE INDIGENCIA SE DISPARÓ EN DICIEMBRE: 30% DE AUMENTO
En diciembre, la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total en Argentina experimentaron significativos aumentos del 30,1% y 27%, respectivamente. Estos datos del INDEC revelan un escenario de crecimiento constante en los costos esenciales para evitar la indigencia y la pobreza en el país.
COSTO DE VIDA: DICIEMBRE TUVO 25,5% DE INFLACIÓN, EL DOBLE DE NOVIEMBRE
Se conoció finalmente lo datos corroborados por el INDEC, que muestran la influencia que las desregulaciones del gobierno nacional tiene sobre los mercados.
EL INDEC SE PREPARA PARA REVELAR LA VARIACIÓN DEL IPC DE DICIEMBRE
Se estima entre el 25% y 35%, en medio de un panorama inflacionario. Las consultoras privadas anticipan cifras alarmantes y se proyecta una inercia significativa para el próximo año.