DESREGULACIÓN E INFLACIÓN: EL CONSUMO NO REPUNTA

Tras un año de políticas de desregulación económica, la promesa de mayor libertad y competencia no se tradujo en mejoras para la población. El consumo masivo continúa en caída, los precios se disparan por encima de la inflación y el sobreendeudamiento golpea a las familias.

EL CONSUMO DE CARNE VACUNA LLEGÓ AL NIVEL MÁS BAJO EN 28 AÑOS

El consumo de carne vacuna en Argentina cayó un 11,2% en 2024, el registro más bajo en casi tres décadas. Mientras tanto, las exportaciones crecieron un 12% y alcanzaron niveles récord, con China como principal destino. La inflación y el encarecimiento de los alimentos impulsan un cambio en los hábitos de consumo, favoreciendo alternativas más económicas.

CAÍDA DEL CONSUMO DEL 10,6% EN JULIO SEGÚN FOCUS MARKET

El informe de Focus Market revela una caída significativa en el consumo en julio, con una disminución del 0,2% respecto al mes anterior. A pesar de la baja en las ventas, la facturación real de las empresas creció un 5,1%. Las promociones y descuentos se intensificaron para mover el stock acumulado, en un contexto de alta inflación y reducción del poder adquisitivo.

ERA MILEI: EN CONTEXTO DE RECESIÓN, LA INFLACIÓN NO CEDE Y NO CRECEN LAS RESERVAS

A pesar de la disminución del IPC mensual, la inflación núcleo sigue siendo alta, mientras que las reservas internacionales caen y la economía enfrenta un contexto frágil. El gobierno busca estabilizar el tipo de cambio y contener el aumento de precios, pero la falta de divisas y la dependencia de factores externos complican el panorama económico del país.

SUBA DE PRECIOS EN ALIMENTOS: EN JULIO SUBIERON OTRO 3,9%

Sigue en alza la canasta básica, afectando a los sectores más vulnerables. Aunque la última semana de julio registró una leve desaceleración, con un incremento del 0,2%, los alimentos en general subieron un 3,9% durante todo el mes. Los lácteos, panificados y carnes son los principales responsables del aumento.

SINCERICIDIO DE CAPUTO EN X: “LA GENTE VA A TENER QUE VENDER DÓLARES PARA PAGAR IMPUESTOS”

El ministro de Economía insistió, en un intercambio tuitero, en que “el peso va a ser la moneda fuerte” y en la necesidad de “secar la plaza de pesos”, a pesar de las dudas y críticas. Caputo minimiza la preocupación por la inflación y la suba del dólar, y sigue apostando a políticas que muchos consideran arriesgadas y desconectadas de la realidad económica del país.

VUELVE A REPUNTAR LA INFLACIÓN EN LA PRIMERA SEMANA DE JULIO

La inflación de alimentos y bebidas registró un aumento del 1,8% en la primera semana de julio, elevando el promedio de las últimas cuatro semanas al 4,2%, la cifra más alta desde abril. Las subas en bebidas, frutas y verduras explicaron dos tercios de los incrementos. Consultoras privadas prevén una inflación anual del 138,1%.

SALARIOS VS. INFLACIÓN: CRECE LA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO

Entre diciembre y marzo, los sueldos registrados aumentaron un 58%, mientras que la inflación alcanzó el 90% en el mismo período. Aunque en marzo se observó una leve mejora, se proyecta que en 2024 los salarios volverán a perder terreno frente a los precios.

¿OTRO AUMENTO EN COMBUSTIBLES EN MAYO?

El Gobierno planea aumentar el Impuesto a los Combustibles Líquidos en un 53%, lo que podría significar un incremento en los precios de la nafta. Esta medida, que busca incrementar los ingresos fiscales, plantea preocupaciones sobre su efecto en la inflación y la economía del país.

DISMINUYE EL CONSUMO DE LECHE, PAN Y CARNE DURANTE EL GOBIERNO DE MILEI

Durante los primeros meses de la gestión de Javier Milei, el consumo de productos esenciales como leche, pan y carne disminuyó drásticamente. La combinación de una inflación desenfrenada y una caída significativa de los salarios está llevando a muchos a limitar sus compras, con consecuencias negativas tanto en el sector productivo como en la nutrición de la población.

MARZO LLEGA CON AUMENTOS EN NAFTAS, PREPAGAS, LUZ Y MÁS

El tercer mes del año trae consigo una serie de aumentos en diversos rubros clave para la economía familiar. Desde combustibles hasta colegios privados, los precios se elevan, generando preocupación en los bolsillos de los ciudadanos: 9 ítems en total que desde estos días serán más caros.

CAYÓ EL CONSUMO DE CARNE VACUNA POR EL AUMENTO DEL PRECIO

El encarecimiento de la carne vacuna en el mercado interno argentino está afectando el consumo local, mientras las exportaciones crecen tras el levantamiento de restricciones, elevando aún más los precios en el mercado doméstico.

LA CANASTA DE INDIGENCIA SE DISPARÓ EN DICIEMBRE: 30% DE AUMENTO

En diciembre, la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total en Argentina experimentaron significativos aumentos del 30,1% y 27%, respectivamente. Estos datos del INDEC revelan un escenario de crecimiento constante en los costos esenciales para evitar la indigencia y la pobreza en el país.