ECONOMÍA SUBIÓ LA TASA AL 75% PARA FRENAR LA DEMANDA DE DÓLARES

El Ministerio de Economía de Luis "Toto" Caputo consiguió refinanciar $7,6 billones en vencimientos gracias a una fuerte suba de las tasas de las Lecap. La medida despeja la presión cambiaria a corto plazo, pero encarece el crédito y compromete las cuentas públicas.

El Ministerio de Economía de Luis «Toto» Caputo consiguió refinanciar $7,6 billones en vencimientos gracias a una fuerte suba de las tasas de las Lecap. La medida despeja la presión cambiaria a corto plazo, pero encarece el crédito y compromete las cuentas públicas.

Con una colocación que alcanzó los $7,6 billones, el Ministerio de Economía logró este miércoles refinanciar todos los vencimientos de fin de mes. Para convencer a los bancos —principales tenedores de los títulos— debió convalidar una tasa del 75% anual en la Lecap más corta, lo que implica un rendimiento mensual del 4,8%, más del doble de la inflación prevista.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que se emitieron Lecap con vencimiento en septiembre, enero y febrero, además de letras ajustadas por la tasa Tamar. Sin embargo, no hubo interesados en los bonos atados al dólar. El resultado fue un roll over del 114%, es decir, se renovó más deuda de la que vencía.

El costo, advierten los analistas, es muy alto. Con tasas de este nivel, el Gobierno busca retirar pesos del mercado y evitar presiones sobre el dólar, que cerró a $1.360 en el Banco Nación, apenas un 7% debajo del techo pactado con el FMI. Pero la estrategia encarece el financiamiento para las empresas y aumenta el peso de los intereses en el gasto público.

Especialistas como Christian Buteler cuestionaron la medida: “¿Todo marcha de acuerdo al plan? ¿De verdad?”, escribió en redes. Desde la Fundación FIDE, Pedro Gaite alertó que el mercado espera una devaluación después de las elecciones, lo que llevará a pedir aún mayores tasas en las próximas licitaciones.

La escalada es evidente: en mayo y junio los rendimientos rondaban entre 35% y 40%; en julio treparon al 47-65%; en agosto llegaron al 69-75%. El interrogante ahora es hasta dónde está dispuesto a llegar el Tesoro para frenar la corrida cambiaria sin desestabilizar la economía.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram