CASI LA MITAD DE LOS ARGENTINOS SE ENDEUDA PARA COMPRAR COMIDA

Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas advirtió que el 45% de los consumidores usa la tarjeta de crédito para pagar en supermercados. El estudio también muestra una suba del 147% en la morosidad del crédito al consumo desde el inicio del gobierno de Milei y una caída persistente de las ventas mayoristas y minoristas.

Un informe de la Facultad de Ciencias Económicas advirtió que el 45% de los consumidores usa la tarjeta de crédito para pagar en supermercados. El estudio también muestra una suba del 147% en la morosidad del crédito al consumo desde el inicio del gobierno de Milei y una caída persistente de las ventas mayoristas y minoristas.

El nuevo relevamiento del Centro RA de la UBA confirmó que el endeudamiento cotidiano se volvió una estrategia de supervivencia para millones de hogares. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjeta de crédito en supermercados subió del 39% al 45%, mientras que el uso de débito cayó del 34% al 26% y el del efectivo del 20% al 16%. En paralelo, crecieron las billeteras virtuales, que pasaron del 7% al 13%, señal de una mayor fragmentación financiera.

Según el informe, las ventas en autoservicios mayoristas cayeron 8,4% interanual en agosto, mientras que las de los supermercados apenas se mantuvieron con un aumento del 0,3%, muy por debajo de la inflación. Desde el inicio de la gestión de Javier Milei, las ventas mayoristas acumulan una contracción del 21%, y las de los supermercados, un descenso del 9%. Para los investigadores, el consumo “no muestra señales de recuperación” y podría seguir deteriorándose en un contexto de inestabilidad macroeconómica y pérdida de confianza en el rumbo económico.

El dato más preocupante es la morosidad del crédito al consumo, que creció 147% en dos años, al pasar del 2,5% al 6,2% del total en julio de 2025. “Cada vez más hogares recurren al crédito para pagar alimentos, artículos de higiene y servicios básicos, pero ya no logran sostener las cuotas”, advirtió el informe. En palabras de los economistas de la UBA, el endeudamiento dejó de ser una herramienta de financiamiento y se convirtió en un reflejo del empobrecimiento estructural de la población.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram