logo

ADORNI ASEGURA QUE LOS FEMICIDIOS DISMINUYERON, PERO LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES DESMIENTEN LA CIFRA

Uno de los estudios sobre violencia de género revela un aumento del 13,2% en los femicidios, lo que contradice las afirmaciones de Manuel Adorni, quien aseguró que habían disminuido. Las agrupaciones cuestionaron fuertemente sus dichos y presentaron datos que reflejan la realidad de un incremento en las muertes violentas de mujeres.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que los femicidios en Argentina se redujeron en más de un 10 por ciento este año, destacando el trabajo de los ministros Patricia Bullrich y Cúneo Libarona. Sin embargo, las organizaciones de mujeres que realizan relevamientos sobre violencia de género desmintieron estos datos, presentando estadísticas que indican un aumento en los femicidios. Según la Casa del Encuentro, entre enero y octubre de 2024, se registraron 275 femicidios, lo que representa un incremento del 13,2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023.

Por otro lado, el Observatorio contra la Violencia Patriarcal Lucía Pérez contabilizó 308 femicidios hasta la fecha, mientras que otras organizaciones como Ahora que sí nos ven y Mumalá también reportaron cifras alarmantes. El vocero presidencial además destacó que la eliminación del Ministerio de la Mujer y su presupuesto supuestamente permitió reducir los femicidios, un argumento que fue duramente cuestionado por las organizaciones. Estas alertaron sobre el desmantelamiento de instituciones cruciales como el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, y la reducción de programas como Acompañar, que dejaban a muchas mujeres sin protección.

Las organizaciones también señalaron que los datos utilizados por Adorni carecen de una metodología clara y no incluyen los femicidios que ocurren fuera de los vínculos familiares, como los relacionados con narcocriminalidad e impunidad territorial. Además, recordaron que en diciembre, mes históricamente marcado por un aumento de femicidios, se produjeron 12 muertes violentas de mujeres en solo cinco días.

El cierre de políticas de prevención y la falta de un enfoque federalizado en las provincias han aumentado la vulnerabilidad de muchas mujeres, especialmente en comunidades como la wichí de Betania, donde las políticas de género eran fundamentales para prevenir la violencia. En este contexto, diversas voces criticaron las declaraciones del Gobierno, acusando una tendencia a invisibilizar una problemática cada vez más grave en el país.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram