logo

BRECHA DE GÉNERO: EL 56,6 % DE LOS PUESTOS DE TRABAJO SON OCUPADOS POR VARONES, SEGÚN INDEC

Un estudio del INDEC reveló el impacto de las políticas de género en el acceso laboral de las mujeres. Entrevista a Sol Prieto.

Un informe del INDEC publicado esta semana indicó que continúan existiendo brecha salarial y diferencias en el acceso al trabajo en Argentina, aunque la distancia se redujo en los últimos doce meses y existe una tendencia a la igualdad de género a la hora de acceder a oportunidades laborales.

Según el informe “Remuneración al trabajo asalariado, ingreso mixto e insumo de mano de obra, por sexo y tramos de edad”, publicado este mes por el INDEC, en base a estadísticas del 2022, hay 21.855.410 trabajadores en la Argentina, de los cuales 12.365.814( 56,6%) son varones y 9.489.596 (43,4%) son mujeres.

Los varones trabajaron en promedio 20,7% más horas por puesto que las mujeres en todas las categorías y la brecha salarial se da en todas las modalidades laborales, aunque con mayor impacto en el trabajo registrado. La diferencia de las remuneraciones entre varones y mujeres es mayor por puesto de trabajo que por hora trabajada: los puestos de jerarquía continúan teniendo predominancia masculina.

El último antecedente del mismo informe, que sistematizó experiencias desde el 2016 al 2021, señaló que el 57% de los varones ocupaban los puestos de trabajo y que trabajaban un 27% más de horas. A esa distancia, que tendió a la paridad en el último tiempo, la estadística reveló otro dato: 659.826 mujeres fueron incluidas en el ámbito laboral en el 2022.

Sobre ello, la directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, remarcó para Ámbito la creación en el 2020 de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género como “una herramienta de gestión inédita en el ámbito del Ministerio de Economía”: “Venimos trabajando en articulación con los gobiernos provinciales en el desarrollo de políticas para achicar las brechas de desigualdad”.

El espacio, que “nuclea a ministras, secretarias y equipos económicos de todas las provincias”, pretende “la inserción de más mujeres y diversidades en sectores estratégicos de la economía, tales como la construcción y los cuidados, la minería y la economía del conocimiento”. En ese sentido, la funcionaria remarcó que “en 2023, las mujeres alcanzaron la tasa de empleo más alta de la que se tenga registro estadístico”.

“Estos récords no son casualidad, se relacionan con avances de las políticas que, desde todo el Gobierno, están orientadas a reducir las brechas de desigualdad”, dijo y destacó la formulación del Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad y que “Sergio Massa viene mostrando que está decidido a seguir profundizando las políticas de igualdad y lo viene mostrando a través de acciones concretas”.

Cuáles son los sectores masculinizados en la economía argentina
Se llama sectores masculinizados en la economía a aquellos que estadísticamente registran una fuerte predominancia de los varones entre sus trabajadores. Según el informe del INDEC, en Argentina se identifican con estas características los sectores de “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca”; “Explotación de minas y canteras”; “Industria manufacturera”; “Electricidad, gas y agua” y “Construcción”.

“Tenemos como lineamiento enfocarnos en mejorar la participación de las mujeres en los sectores masculinizados porque sabemos que son estratégicos para promover el desarrollo económico”, explicó Prieto, y detalló que “son los más dinámicos ante el crecimiento, tienen mejores condiciones laborales y salarios. Estamos convencidas de que es necesario sumar a esos sectores el talento de las mujeres”.

Las actividades con predominancia del género femenino son: “Enseñanza”; “Servicios sociales y de salud” y “Trabajo doméstico”. Por su parte, la participación de géneros es equilibrada en los sectores de “Servicios de hotelería y restaurantes”; “Servicios financieros”; y “Administración pública, defensa y seguridad social”.

Las políticas de género en año electoral
Periodista: En este momento de campaña, existen espacios que exponen sus programas de gobierno y desplazan, cuando no rechazan, el abordaje de género. ¿Qué efectos pensás que tendría la economía al discontinuar esta perspectiva? En este sentido, ¿qué oportunidades se abren en caso de continuar consolidando estas políticas?

Sol Prieto: Las políticas de género, más allá de que benefician a las mujeres, son buenas para el conjunto de la economía. Las políticas que consideran la economía de los cuidados mejoran la productividad, ya que potencian la corresponsabilidad de los cuidados y les permite a muchas mujeres contar con más tiempo, y así poder insertarse mejor en el mercado de trabajo y trabajar mejor, más enfocadas y con menos carga mental de otras obligaciones.

Además, son acompañadas por políticas de promoción de mujeres en sectores estratégicos, que permiten al conjunto de la economía contar con talentos clave para promover el desarrollo. Por otro lado, son políticas que contribuyen a disminuir el desempleo. Los efectos de estas políticas se evidencian en los indicadores de empleo, actividad y desocupación de las mujeres en Argentina. En 2023 las mujeres alcanzaron valores récord de empleo y actividad. Según los datos de EPH la tasa de actividad de las mujeres fue de 52,2% y la tasa de empleo de 48,1%

Tener en cuenta la desigualdad en el uso del tiempo y los cuidados es fundamental para el diseño de políticas que contribuyan a reducir la desigualdad. Por ejemplo, en Argentina hay 1,6 millones de hogares monomarentales con tres millones de niños y niñas, según la EPH. De acuerdo a datos de UNICEF, tres de cada cinco hogares a cargo de mujeres no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma. La vida en estos hogares resulta especialmente difícil y hasta ahora no se había abordado el tema con prioridad política, por que no se dimensionaba el problema como un tema de la economía en su conjunto.

Para abordar esta problemática, este año se creó el Índice Crianza, una estimación elaborada por el INDEC que permite tener una referencia del costo de criar y es de gran utilidad para juicios de obligación o cuota alimentaria. Si se incrementa el pago de cuota no solo disminuye la pobreza de niños, niñas y de las mujeres, sino que los efectos se multiplican en el bienestar general de la sociedad.

Entonces, tener perspectiva de género en el diseño de las políticas públicas permite brindar respuestas innovadoras que benefician a toda la economía. Es un enfoque de avanzada, que visibiliza un mundo que permanecía oculto (el mundo de la economía de los cuidados), y por tanto muestra problemas que no eran vistos como tales. Por todos estos motivos, tiene la potencialidad de motorizar un desarrollo con inclusión, y por lo tanto, sostenible.

Políticas de inserción laboral para mujeres
En los sectores económicos donde prevalece la presencia de varones, el Ministerio de Economía se encuentra proponiendo políticas de inclusión de las feminidades que, según Prieto, “no son expresiones aisladas, sino que se inscriben en las políticas de inserción laboral a nivel nacional con un decidido impulso por parte del Gobierno”.

En ese marco, y como algunos casos, se pueden enumerar políticas nacionales y provinciales:

  • Programa Emprender Mujeres, de aportes no reembolsables a mujeres emprendedoras.
  • Programa Producir con Equidad, de incorporación de mujeres en las PyMEs. incorporar más mujeres en las PyMES.
  • Programa Producir, de fortalecimiento deorganizaciones comunitarias en las que participen mujeres y LGBTI+ que atraviesen o hayan atravesado situaciones de violencia de género.
  • Programa para la Promoción e Inclusión de Mujeres en la Actividad del Transporte Automotor.
  • Programa Constructoras, que promueve la contratación de mujeres constructoras en obras públicas provinciales.
  • Programas Registradas, que subsidia el salario de las trabajadoras de casas particulares, para mejorar las condiciones de empleo y la registración.
  • Programas para la inclusión de las mujeres en el sector minero en las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz y Salta.
  • Ley Provincial de Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento en Córdoba.
  • Proyecto de formación Programadoras en Salta.
  • Programa Santa Fe Capacita en Economía del Conocimiento con Perspectiva de Género.

FUENTE: Ámbito Financiero.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram