INFLACIÓN MENSUAL SE ACELERA AL 2% EN JULIO, IMPACTANDO EN EL SALARIO REAL

La inflación de julio supera el 2% mensual y reduce el poder adquisitivo de los trabajadores, con aumentos significativos en alimentos y servicios vinculados al turismo y el transporte.

La inflación de julio supera el 2% mensual y reduce el poder adquisitivo de los trabajadores, con aumentos significativos en alimentos y servicios vinculados al turismo y el transporte.

Según un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), la inflación mensual en julio se aceleró al 2%, una leve suba respecto al 1,8% registrado en junio. Con este ritmo, la inflación interanual alcanzó el 36,5%, el nivel más bajo desde febrero de 2021, aunque sigue afectando negativamente el salario real.

El estudio destaca que los precios subieron particularmente en los sectores de «Restaurantes y hoteles» (3,3%), «Recreación y cultura» (3,2%) y «Transporte» (3%), en el marco de las vacaciones de invierno y el turismo. En alimentos y bebidas no alcohólicas, la inflación fue del 1,9%, con fuertes aumentos estacionales en frutas y verduras. En contraste, el rubro de prendas de vestir y calzado registró una baja del 1,4%, vinculada al fin de temporada y la apertura de importaciones.

Nicolás Trotta, director ejecutivo del CCD, advirtió que el aumento en alimentos en julio más que triplicó la variación de junio, un efecto inicial de la devaluación ocurrida ese mes, que podría profundizarse en agosto. Con salarios nominales creciendo cerca del 1% mensual, Trotta remarcó que el salario real está condicionado casi exclusivamente por la evolución de la inflación. Además, señaló que los ingresos registrados continúan un 5,5% por debajo de noviembre de 2023, a pesar de la desaceleración de precios en 2024.

El coordinador general del IET, Fabián Amico, relacionó el salto inflacionario en alimentos con el aumento del dólar del 14% en julio, que encarece insumos importados y podría generar presiones inflacionarias adicionales en los próximos meses. El informe también señala diferencias en la inflación según la situación laboral y socioeconómica: los hogares con jefes no asalariados y los de mayores ingresos sufrieron las mayores subas, mientras que los hogares de menores recursos experimentaron incrementos moderados. Por tipo de vivienda, los inquilinos enfrentaron una inflación más alta que los propietarios, principalmente por el aumento de los alquileres.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram