LA INDUSTRIA ARGENTINA NO REPUNTA: EN MAYO SOLO SE EMPLEÓ LA MITAD DE LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS

La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 58,6% en mayo, superando el registro del año pasado, aunque la base de comparación revela un panorama aún desafiante para el sector en un contexto de enfriamiento económico y elecciones legislativas.

La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 58,6% en mayo, superando el registro del año pasado, aunque la base de comparación revela un panorama aún desafiante para el sector en un contexto de enfriamiento económico y elecciones legislativas.

La industria argentina mostró en mayo un ligero incremento en la utilización de su capacidad instalada, llegando al 58,6%, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este dato marca una mejora en comparación con el 56,8% registrado en el mismo mes de 2024. Sin embargo, el optimismo se modera al considerar la base de comparación: el crecimiento interanual del 5,8% se da sobre un mayo de 2024 que experimentó una caída superior al 14% en la producción fabril.

El ritmo general de la actividad industrial sigue bajo el impacto de una profunda recesión y una marcada caída del mercado interno. Esto ocurre en un año de elecciones legislativas, mientras el gobierno nacional mantiene sus esfuerzos por enfriar la economía con el objetivo de controlar la inflación.

De los 12 sectores relevados por el Indec en su informe de Utilización de Capacidad Instalada de la Industria (UCII), nueve mostraron aumentos respecto al año pasado, mientras que tres registraron disminuciones. El sector con mayor UCII en mayo fue Refinación de petróleo, con un 73,3%, aunque este valor estuvo muy por debajo del 84,1% alcanzado en mayo de 2024.

La industria papelera y del cartón también mostró una mejora interanual, operando al 69,3%. Las industrias metálicas básicas vieron un aumento en el uso de sus equipos y máquinas, alcanzando el 67,4%. Por otro lado, Sustancias y productos químicos promedió un 62,1%, lo que representa una caída en comparación con el 67,7% de mayo de 2024. La producción alimenticia registró un 61,7%, superando el 59,4% del mismo mes del año pasado.

Otros sectores que mejoraron el uso de sus capacidades en la comparación interanual, aunque por debajo del promedio, incluyeron la industria automotriz (56,8%), la producción de minerales no metálicos (56,2%), la Edición e impresión (53,8%), la industria textil (47,4%), la metalmecánica (46%) y la fabricación de productos de caucho y plástico (44,5%).

El panorama más complicado en el sector fabril lo presenta la industria tabacalera, con un uso de instalaciones del 41,5%, cifra significativamente inferior al 53% promedio de mayo de 2024.

El Indec destacó que las principales incidencias positivas en mayo se observaron en las industrias metálicas básicas, impulsadas por un crecimiento del 12,3% en la producción de acero crudo. La industria automotriz también contribuyó significativamente, con un salto en la cantidad de unidades fabricadas por las terminales.

El informe subrayó además que el aumento en la utilización de la capacidad instalada en el sector alimenticio se explica por el repunte del 17,6% en la producción de bebidas sin alcohol. La industria de lácteos también traccionó con un aumento del 9,1% debido a una mayor producción de quesos y leche en polvo, y la lechería en general produjo un 14,1% más interanual. Finalmente, la elaboración de cemento creció un 7,8% respecto a mayo de 2024, lo que impulsó el uso de la capacidad instalada en los productores de minerales no metálicos.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram