LUNES NEGRO PARA ARGENTINA Y EL MUNDO POR EL DESPLOME DE LAS BOLSAS ASIÁTICAS Y EUROPEAS:

Las bolsas caen hasta 13% y en Wall Street se anticipa otra jornada de pérdidas millonarias. Mientras Trump dio señales de que no torcerá su decisión, las acciones argentinas también sufren.

Las bolsas caen hasta 13% y en Wall Street se anticipa otra jornada de pérdidas millonarias. Mientras Trump dio señales de que no torcerá su decisión, las acciones argentinas también sufren.

Los mercados financieros mundiales se desplomaron este lunes 7 de abril, con una caída estrepitosa del 7% en la Bolsa de Japón, anticipando una jornada de fuertes pérdidas a nivel global. La principal causa de esta turbulencia es la creciente preocupación por el impacto de la escalada en la guerra comercial desatada por los Estados Unidos, que está generando una gran incertidumbre económica a nivel internacional por la implementación de aranceles internacionales. En Argentina, existe una fuerte preocupación por la posible aceleración de la fuga de reservas.

El índice Nikkei 225 de Tokio se desplomó un 7,35% en la apertura de la sesión matutina, sumándose a la caída del 2,75% registrada el viernes. Otros mercados asiáticos también sufrieron fuertes pérdidas, como el índice Kospi de Seúl, que cayó un 4,8%, y el índice bursátil de Taiwán, que se hundió un 9,8% en la apertura.

La tendencia negativa se extendió a los mercados de futuros, lo que fortaleció la impresión de un posible «lunes negro» en Wall Street y en las principales bolsas del mundo. Este temor ya se había manifestado durante el fin de semana con una fuerte caída en la cotización del bitcoin y otras criptomonedas importantes.

En los mercados de futuros, el Dow Jones Industrial Average cayó 1.405 puntos (un 3,7%), el S&P 500 perdió un 4,3% y el Nasdaq 100, que se centra en las empresas tecnológicas, retrocedió un 5,4%.

Estas caídas son una continuación de las fuertes pérdidas registradas en las 48 horas posteriores a los anuncios de la Casa Blanca, que provocaron la mayor caída en un solo día en la historia del índice Dow Jones, con una pérdida de más de 1.500 puntos.

El S&P 500 también sufrió un duro golpe el viernes, con una caída del 6%, la peor jornada desde el inicio de la pandemia, y un descenso del 10% en las 48 horas posteriores a la imposición por parte de la administración Trump de «aranceles recíprocos» a sus principales socios comerciales. Esta medida fue respondida por China con la imposición de aranceles de represalia del 34% a productos estadounidenses, lo que desató temores de una guerra comercial a gran escala.

Estados Unidos continúa firme en su decisión de arancelar:

En los programas del fin de semana, los asesores económicos de Trump buscaron presentar los aranceles como un reposicionamiento inteligente y aseguraron que no están dispuestos a dar marcha atrás con la decisión. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que no había “ninguna razón” para anticipar una recesión.

Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, aseguró que los “aranceles recíprocos” anunciados no serían pospuestos. “Los aranceles (tariffs, en inglés americano) definitivamente van a quedar por días y semanas”, afirmó el funcionario.

Uno de los indicadores más reveladores del clima en torno de las bolsas, las finanzas, el comercio y la economía mundial es el índice VIX, de volatilidad, que aumentó 109% la semana pasada, el tercer mayor aumento de los últimos 35 años, más precisamente desde enero de 1990.

Las criptomonedas no quedaron a salvo del pesimismo que se apoderó de los mercados de activos. El viernes el bitcoin, la especie más valiosa, parecía haber escapado del derrumbe, pero las caídas de este fin de semana que tampoco los mercados digitales están a salvo de la caída de los mercados tradicionales ni, mucho menos, a salvo de una caída del nivel de actividad económica. Esto es, del temor -que va ganando lugar- a una recesión económica.

Los coletazos sufridos en Argentina:

En el premarket de Nueva York, los ADRs argentinos operan con fuertes caídas: de los principales papeles, once cotizan en baja y solo uno, Ternium, logra avanzar con una suba cercana al 10%. Por el contrario, Central Puerto lidera las pérdidas con una baja del 18%, seguida por Pampa Energía, que retrocede 12,5%. YPF también cae con fuerza, un 7%.

El golpe alcanza también al sector bancario. El BBVA Argentina cae un 5,63%, mientras que el Banco Macro (BMA) pierde un 4,13%. En tanto, Cresud retrocede un 5% y Despegar un 4,3%. Dentro de las grandes tecnológicas, Mercado Libre muestra una baja más moderada, inferior al 4%, y Tenaris desciende 2,7%.

La presión vendedora se extiende a los bonos soberanos en dólares: el Global 2029 pierde 1,24% y el Global 2030, 1,65%. Las bajas más fuertes se concentran en los tramos largos de la curva: el Global 2041 retrocede 2,55% y el Global 2046, 2,52%.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram