La convocatoria central es hoy a 17 en la plaza Congreso, con réplicas en todo el país. Docentes, no docentes, estudiantes y autoridades marcharán en respuesta al veto del presidente Javier Milei a Ley de Financiamiento Universitario, reclamando por el presupuesto y el futuro de las universidades públicas.
Docentes, no docentes, autoridades y estudiantes se unirán en una nueva marcha federal para ”defender la universidad pública y el sistema científico” de nuestro país, tras el anuncio del presidente Javier Milei de un ”veto total” a la ley de Financiamiento de las universidades aprobada por el Congreso.
Bajo el lema ”La universidad no es el problema, es parte de la solución”, la comunidad educativa de las universidades públicas saldrá a las calles para protestar contra el recorte presupuestario impuesto por el Gobierno. La convocatoria principal se realizará a las 17 en la plaza del Congreso, con manifestaciones en las principales ciudades de todas las provincias.
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) llamó a la movilización, expresando que es esencial defender tanto la educación pública como el sistema científico.
La tensión entre el gobierno y las universidades se intensificó en los últimos días. La semana pasada, docentes y no docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llevaron a cabo un paro de 48 horas en defensa de sus salarios y de la ley de Financiamiento Universitario. El Ministerio de Capital Humano ofreció un aumento del 5,8% en octubre pero los gremios lo consideraron insuficiente, dado que no compensa la considerable pérdida salarial de más de 50 puntos en términos nominales.
La Marcha Federal Universitaria contará con el apoyo de la CGT, que también se sumará a la protesta. Héctor Daer, secretario general de los Trabajadores de Sanidad, subrayó la importancia de encontrar una solución y no desprestigiar a las universidades públicas, mientras que instó a llegar a un acuerdo con los gremios docentes para enfrentar esta crisis.
Cristina Kirchner, ex presidenta, también llamó los jóvenes a participar, recordando que la marcha es un acto por su presente y futuro.
Por otro lado, el Gobierno hizo acusaciones sobre las universidades, con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, afirmando que algunas casas de estudio ”inventan alumnos” para recibir fondos. Aseguró que no hay información clara sobre la inscripción de una parte significativa de los estudiantes.
El Ministerio de Capital Humano intentó desactivar la movilización, recalcando su compromiso con la universidad pública y presentando varios puntos clave respecto a la propuesta y el conflicto, incluido un aumento del 6,8% en el presupuesto.
El conflicto se sostiene desde que el Gobierno asumió, siendo uno de los más significativos la masiva movilización del 23 de abril, donde cientos de miles de personas se manifestaron en todo el país en apoyo a las universidades.