A pesar de que el Gobierno intentó desactivar la sesión, la oposición alcanzó el quorum en el Congreso para iniciar la investigación de la estafa $LIBRA y dilucidar el rol que ocuparon Javier Milei, Karina Milei y otros funcionarios.
La Cámara de Diputados aprobó este martes la conformación de una comisión investigadora para analizar el caso $LIBRA, la criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó en redes sociales y cuyo precio experimentó una fuerte subida seguida de un desplome, lo que desató sospechas de una posible estafa.
La sesión fue convocada por diversos bloques de la oposición, tanto de la línea dura como dialoguista, incluyendo Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Sin embargo, el quórum necesario para iniciar la sesión no estaba garantizado hasta minutos antes. Allí, el rol de la UCR y los bloques de los gobernadores se preveía determinante, ya que en votaciones clave anteriores habían ejercido presión sobre otras bancadas para apoyar al gobierno.
Sin embargo, la primera señal de alerta para el oficialismo se encendió cuando los cuatro diputados cordobeses de Encuentro Federal, cercanos al gobernador Martín Llaryora, ocuparon sus bancas (aunque finalmente votaron en contra de la investigación, permitieron que la sesión se llevara a cabo). Posteriormente, se sumaron otros legisladores que estaban en duda, como Jorge Ávila, quien responde directamente al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y los cuatro diputados de Catamarca de Unión por la Patria, quienes se habían ausentado en la última sesión al momento de votar en contra del acuerdo con el FMI. En esta ocasión, actuaron en conjunto con el resto del peronismo. Finalmente, los diputados radicales Julio Cobos, Fabio Quetglas y Mario Barletta completaron el quórum de 129 diputados necesario para iniciar la sesión.
Finalmente, luego de un extenso debate y exposiciones de los distintos bloques, la votación del proyecto resultó aprobada con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones.
Además de la investigación, la Cámara aprobó la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Economía, Luis Caputo; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Si bien se propuso la interpelación de Javier Milei y su hermana, Karina Milei, esta medida no prosperó por falta de consenso entre las bancadas opositoras. Dado que se trata de proyectos de resolución, estas medidas no requieren la aprobación del Senado. Los funcionarios interpelados deberán presentarse ante la Cámara el 22 de abril a las 14:00 horas.
“Esperemos que cuanto antes el Congreso se ponga a llevar claridad a la ciudadanía argentina sobre esta estafa que nos genera muchísima vergüenza”, expresó el socialista Esteban Paulón.
El presidente de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, destacó la importancia de que el Congreso “no mire para el costado” porque está en juego el «interés supremo» de la Argentina de saber la verdad. “No le puede pasar por el costado al Parlamento que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al Presidente de la Nación”, afirmó.
Por su parte, Nicolás Massot, diputado de Encuentro Federal apuntó: “Una explicación es necesaria y el gobierno voluntariamente no la ha sabido o no la ha querido dar. No hemos tenido ninguna explicación y eso reviste en sí mismo cierta gravedad. Y más grave aún es que el gobierno no considere que tiene algo que esclarecer”.
“Estamos frente a un gobierno que es un experimento importando y 47 millones de argentinos somos los ratones de un presidente que nos va a llevar a cualquier lado”, disparó la diputada de la coalición Cívica, Mónica Frade haciendo alusión a la estafa.
En tanto, por el oficialismo, habló el diputado Nicolás Mayoraz, quien calificó el pedido de creación de una comisión investigadora como un “circo” y agregó: “Pretender armar una comisión investigadora por este tema es lamentable”.