Con 59 votos a favor y solo 9 en contra, la Cámara Alta desestimó el veto presidencial a la ley que regula el reparto de los ATN. Ahora la definición pasa a Diputados, donde la oposición necesitará dos tercios para sostener la iniciativa.
El Senado de la Nación dio otro golpe político al oficialismo al rechazar el veto de Javier Milei a la ley que establece criterios objetivos para el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La norma, impulsada por los gobernadores, busca garantizar que los fondos se distribuyan de manera automática y transparente, evitando la discrecionalidad del Ejecutivo.
Durante el debate, legisladores opositores subrayaron que la falta de reglas claras para los ATN afecta el federalismo y fomenta «prácticas clientelares«. El pampeano Daniel Bensusán (UP) cuestionó que el veto presidencial busca responsabilizar a las provincias de manera injusta y aseguró que los fondos no alteran el equilibrio fiscal. En la misma línea, el radical Maximiliano Abad criticó la visión del gobierno y señaló que los criterios actuales “ponen en desventaja a las provincias”.
Otros senadores insistieron en el rol político de los ATN. La riojana Florencia López denunció que solo se distribuyó el 7% de los fondos, mientras que Martín Lousteau destacó la unidad de los gobernadores para reclamar reglas claras. Desde Provincias Unidas, la cordobesa Alejandra Vigo remarcó que la ley evita la discrecionalidad y ordena los recursos que corresponden a cada jurisdicción.
En el cierre, el presidente del bloque de UP, José Mayans, calificó el veto como “miserable” y alertó sobre el impacto en trabajadores y jubilados. Desde el oficialismo, el libertario Ezequiel Atauche defendió la decisión de Milei y sostuvo que la oposición aprovecha la situación con “oportunismo político”.
Con esta decisión, los ATN podrían incorporarse formalmente al régimen de coparticipación federal, con remisión automática de los fondos según coeficientes preestablecidos, asegurando que el reparto deje de depender de la discrecionalidad del Ejecutivo. Ahora, oposición necesitará en Diputados los dos tercios de los votos para ratificar la ley.