NACIÓN RATIFICÓ SU DECISIÓN DE ABANDONAR LA OMS Y ANUNCIÓ UN PROCESO DE «REVISIÓN» DE VACUNAS

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, se reunió este lunes con el secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr, reconocido por su ideología "antivacuna". Tras el encuentro, se informó que “se profundizará una revisión estructural de los entes nacionales del sistema sanitario“.

El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, se reunió este lunes con el secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr, reconocido por su ideología «antivacuna». Tras el encuentro, se informó que “se profundizará una revisión estructural de los entes nacionales del sistema sanitario“.

El gobierno de Javier Milei, a través del ministro de Salud, Mario Lugones, anunció un controvertido proceso de “revisión” de las vacunas ya aprobadas en el país. Este anuncio se produce tras la reunión de Lugones con el ministro de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., una figura con reconocida postura antivacunas. La medida genera gran preocupación en un contexto de rebrote de enfermedades y caída en las tasas de vacunación.

La polémica se intensifica al considerar que la corriente antivacunas contribuyó a la disminución de las coberturas de inmunización en los últimos años, un factor que propició el resurgimiento de patologías como el sarampión y el aumento de casos de Hepatitis A.

Al cierre del encuentro, Lugones expresó: “Junto a Robert Kennedy creemos en el futuro de la colaboración en salud global. Tenemos visiones similares sobre el rumbo a seguir y confiamos en que eso nos va a dar la posibilidad de profundizar el trabajo entre ambos países”. De hecho, según anunciaron desde Casa Rosada, está previsto que este martes, el ministro estadounidense se reúna también con el presidente Milei.

Según un comunicado oficial emitido tras la reunión, ambos funcionarios «coincidieron en la necesidad de reforzar los controles en los procesos de fabricación, aprobación y supervisión de vacunas, tal como se exige para otros productos médicos”. En este sentido, se anunció que se impulsará que las vacunas sean sometidas a estudios clínicos con grupos placebo como estándar mínimo, tal como se exige a otros productos médicos. Un ejemplo claro de esta necesidad es la vacuna contra el covid-19, aplicada sin grupo de control y bajo condiciones de aprobación excepcionales”.

Aunque el Ministerio de Salud aclaró que “revisar no es negar: es exigir más evidencia, no menos”, estas declaraciones han encendido las alarmas en la comunidad científica. La periodista científica Nora Bär cuestionó la postura oficial: “Las reglas de ética exigen que cuando hay un tratamiento o vacuna efectivos contra una enfermedad, lo nuevo no se compara contra placebo sino contra el mejor tratamiento existente para no poner en riesgo al paciente”.

La mención a la vacuna contra el COVID-19, sin hacer referencia a que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), salvó más de 1.6 millones de vidas solo en Europa entre 2020 y 2023, ha reforzado las críticas hacia una posible desinformación.

Distanciamiento de la OMS y ajustes en Salud

La postura del gobierno argentino se alinea con la de Robert F. Kennedy Jr. en el ámbito internacional. En el comunicado de Lugones, la única referencia a la OMS fue para reafirmar la intención de Argentina de retirarse de la organización, una medida que el Frente en Defensa de la Salud Pública y la Vida ha calificado de «debacle en el sistema sanitario mundial», señalando que afectaría las funciones de coordinación y regulación de la OMS.

Otras medidas anunciadas tras el encuentro incluyen una «revisión estructural de los entes nacionales del sistema sanitario», lo que anticipa más ajustes en el sector. También se prevé una revisión en el uso de ciertos aditivos e ingredientes en la industria alimenticia y la continuidad de las autorizaciones rápidas en medicamentos de alto costo.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram