En el acto central de la 137° Exposición Rural, el presidente dejó en claro que, aunque «no hay de todo para todos», sí hay recursos para sectores estratégicos como el agroindustrial, al que concedió una reducción permanente de las retenciones a las exportaciones.
Apenas pasadas las 10:30hs del sabado, el presidente Javier Milei entró en el predio de La Rural de Palermo para protagonizar el acto inaugural oficial de la 137° Exposición Rural en medio de grandes expectativas sobre posibles anuncios para el campo. Una hora después, tras escuchar el discurso inaugural del presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, el mandatario habló desde el palco y anunció finalmente la reducción de retenciones.
En su intervención, Milei calificó a las retenciones como «nefastas y siniestras», producto de un «plan de la política y perpetuado por la casta para exprimir al sector más pujante del país». Acto seguido, anunció las nuevas alícuotas que regirán para las exportaciones.
Milei explicó que la decisión «redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente, lo cual busca dar impulso al campo, el sector con mayor productividad en la economía y fuertemente castigado por estos impuestos en los últimos 20 años».
- Soja: Baja del 33% al 26%
- Subproductos de la soja: Del 31% al 24,5%.
- Carne aviar y vacuna: Del 6,75% al 5%.
- Maíz: Del 12% al 9,5%.
- Sorgo: Del 12% al 9,5%.
- Girasol: Bajan del 7,5% al 5,5% y del 5% al 4%.
El presidente, acompañado por gran parte de su Gabinete, aunque sin la vicepresidenta Victoria Villarruel, no escatimó en elogios para su gestión y sus funcionarios. En un año electoral, Milei insistió en su condena al concepto de «justicia social» y a todo lo colectivo, advirtiendo a los productores sobre el regreso de la «casta«. «Los parásitos son asesinos de nuestros hijos, y son capaces de condenar a generaciones futuras a la pobreza», sentenció en referencia a los gobiernos que, según él, promovieron la justicia social.
Milei le dedicó, sin nombrarla, algunos párrafos a la vicepresidenta Victoria Villarruel, ausente en la jornada: «Las frases lindas y rimbombantes y pomposas que se escuchan venir de la casa del Congreso, no es otra cosa que un tribuneo sensiblero financiado con el bolsillo ajeno, porque ninguno de los que brega en favor de este torpedo fiscal siquiera atinó a renunciar o a expresarse en contra de las jubilaciones de privilegio«.
Previo al discurso presidencial, Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, repasó la situación del campo y envió mensajes al gobierno. Con guiños a la Casa Rosada y su polarización contra el peronismo, Pino afirmó que «el campo no es un aliado partidario, sino exclusivamente un aliado de la Argentina». También fue ovacionado al respaldar la condena a Cristina Kirchner y calificó la nacionalización de YPF como «desastrosa«.
Pino además reiteró el pedido de llevar a cero las retenciones, y en un pequeño blooper que corrigió al instante, expresó el deseo de que el gobierno cumpla con «retenciones cero más temprano que tarde».
«El INTA debe seguir existiendo«, reclamó después y explicó que «debe dedicarse a la investigación y al desarrollo al servicio de los productores, seguir trabajando en el campo de la biotecnología y continuar desarrollando nuestras herramientas, adaptando las tradicionales y dando acceso a las nuevas, incluida la inteligencia artificial y la robótica«. Para lograr eso, según el presidente de la SRA, el INTA «debe valorar a su personal calificado y tener una gestión dinámica de sus cuadros profesionales y administrativos«.
También habló del SENASA, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria: «Es tan importante que hay que reorganizarlo, eliminar la ineptitud, la burocracia obstructiva y la influencia clientelista de origen político y gremial, y dotarlo de un nivel técnico de excelencia. El SENASA debe tener un plan a largo plazo que incluya la definición y diferenciación de estatus sanitario y un poder de intervención adecuado. En un país exportador no podemos no tener un SENASA del mejor nivel internacional«.