EL FMI APRUEBA GIRO DE U$S 2.000 MILLONES Y RECONOCE EL AJUSTE FISCAL DEL GOBIERNO DE MILEI

El directorio del Fondo aprobó la revisión, elogiando el ajuste fiscal y la flexibilización cambiaria; advirtió a la oposición sobre la necesidad de financiar completamente cualquier nueva iniciativa que se promueva en el Congreso.
CRISIS EN BARES Y RESTAURANTES: LAS VENTAS CAEN UN 30% Y EL SECTOR BUSCA SOBREVIVIR ENTRE RECORTES Y DELIVERY

Con el consumo en caída libre y un turismo en baja, el sector gastronómico enfrenta su peor momento. Dueños de restaurantes y bares buscan nuevas fórmulas para subsistir, priorizando el delivery y ajustando menús y costos en un mercado que, según especialistas, hace que salir a comer sea más caro que nunca.
PREOCUPACIÓN EN DIPUTADOS POR EL SOBREENDEUDAMIENTO FAMILIAR A PESAR DE LA BAJA DE LA INFLACIÓN

La Comisión de Defensa al Consumidor de la Cámara de Diputados puso el foco en una problemática creciente: el sobreendeudamiento familiar como estrategia para cubrir los gastos corrientes en el hogar. Durante una reunión informativa, especialistas y legisladores advirtieron sobre la alarmante falta de educación financiera en relación con el uso de créditos y tarjetas.
EL PATRIMONIO DE JAVIER Y KARINA MILEI SE DISPARÓ: EL FUERTE AUMENTO EN SUS DECLARACIONES JURADAS

El presidente y su hermana presentaron sus declaraciones juradas de bienes ante la Oficina Anticorrupción (OA), revelando un significativo incremento en sus patrimonios personales durante el último año fiscal. Mientras el mandatario reportó un aumento del 63,9%, su hermana exhibió un crecimiento aún más notable, superando el 220%.
LA INDUSTRIA ARGENTINA NO REPUNTA Y ENFRENTA UN PANORAMA OSCURO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

Caída de la actividad en junio, aumento de importaciones y créditos inalcanzables amenazan la recuperación del sector, especialmente de las PyMEs. «Más del 70% de los industriales no espera mejoras en el corto plazo», alertó el Observatorio IPA.
ALARMANTES CIFRAS: EN 2024 CERRARON 13.000 PYMES EN ARGENTINA

Un informe del Ministerio de Economía, próximo a publicarse, revelará que el año pasado se cerraron 13.000 empresas más de las que se crearon, incluyendo 5.200 industriales. El secretario de Pymes, Marcos Ayerra, atribuye la merma a una «menor natalidad» de firmas, en un contexto de «aguante» del sector productivo frente a las transformaciones económicas.
COMERCIANTES EN ALERTA: CAEN LAS VENTAS Y TEMEN POR NUEVOS DESPIDOS

Un estudio del INDEC revela el pesimismo de dueños y encargados de grandes comercios, quienes anticipan una contracción de la actividad y la posible destrucción de puestos de trabajo. La baja demanda, principal factor limitante, se agrava por la pérdida del poder adquisitivo y el impacto de la suba del dólar.
EL CONSUMO NO LEVANTA: PESE A LA DESACELERACIÓN DE LA INFLACIÓN, LAS VENTAS MINORISTAS CAEN

Aunque la inflación modera su avance, el poder adquisitivo sigue en picada y el desempleo en ascenso, impactando directamente en los bolsillos de los argentinos y frenando la tan esperada recuperación económica en el consumo masivo.
MÁS DEUDA: EL GOBIERNO APROBÓ TRES NUEVOS PRÉSTAMOS CON EL BID Y EL BANCO MUNDIAL POR u$s1.500 MILLONES

El Poder Ejecutivo, mediante una serie de decretos, formalizó la obtención de nuevos créditos para reformas tributarias y de competitividad, sumándose a un préstamo reciente de $230 millones.
AUMENTA EL COMBUSTIBLE: YPF AJUSTA PRECIOS UN 2,5% PROMEDIO

La petrolera argentina justifica la suba por la evolución del precio internacional del crudo y aplica su nueva política de precios dinámicos, que monitorea la demanda en tiempo real.
TENDENCIA EN ALZA: CADA VEZ MÁS FAMILIAS DEJAN DE PAGAR SUS DEUDAS

El porcentaje de créditos impagos alcanzó niveles no vistos desde 2021, impulsado por la pérdida del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento, especialmente en el sector no bancario.
CAPUTO RESPONSABILIZÓ A LOS BANCOS DE LA SUBA DEL DÓLAR

El Ministro de Economía, Luis Caputo, utilizó sus redes sociales para explicar el reciente aumento del dólar, apuntando a la reticencia de los bancos a canjear LEFIs por LECAPS como el factor clave que generó un exceso de liquidez y presionó sobre el tipo de cambio.
LA INFORMALIDAD LABORAL AFECTA A MAS DEL 40% DE LA SOCIEDAD: HAY CASI 9 MILLONES DE TRABAJADORES SIN DERECHOS

La informalidad laboral se consolida como un flagelo estructural en Argentina, afectando al 42% de los trabajadores y profundizando la precarización en un escenario de desempleo creciente y salarios a la baja. Cifras alarmantes revelan la urgente necesidad de políticas que impulsen el empleo formal y digno.
LA INDUSTRIA ARGENTINA NO REPUNTA: EN MAYO SOLO SE EMPLEÓ LA MITAD DE LAS MÁQUINAS Y EQUIPOS

La utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó el 58,6% en mayo, superando el registro del año pasado, aunque la base de comparación revela un panorama aún desafiante para el sector en un contexto de enfriamiento económico y elecciones legislativas.
INFORME CONTRADICE A STURZENEGGER: HAY MÁS DE UN MILLÓN DE DESEMPLEADOS EN ARGENTINA Y AUMENTA LA CIFRA DE JÓVENES SIN TRABAJO

Un estudio de la Fundación Encuentro desmiente la versión del ministro Federico Sturzenegger sobre la creación de empleo, revelando que el desempleo en Argentina superó los 1,1 millones de personas en el primer trimestre del año, con un aumento alarmante en la desocupación juvenil.
CANASTA BÁSICA: UNA FAMILIA NECESITÓ $1.128.398 PARA NO SER POBRE

La CBT aumentó 1,6% en junio, llevando la línea de pobreza a casi 1,13 millones de pesos para una familia tipo. Se trata de la mayor suba promedio en tres meses.
EL PRESUPUESTO UNIVERSITARIO ALCANZÓ EL NIVEL MÁS BAJO DESDE EL 2005

Un informe de CIICTI y Fedun revela que el gasto para las universidades nacionales es el más bajo en casi 20 años, con recortes que superan el 19% interanual y salarios docentes desplomados, generando un debate sobre la calidad educativa y las prioridades del gobierno.
ALEJANDRO FANTINO FILTRÓ UN INMINENTE «CAOS ECONÓMICO» Y LUIS CAPUTO DEBIÓ DAR EXPLICACIONES

El ministro de Economía y el presidente Javier Milei tuvieron que salir a desmentir un video viral donde el periodista revelaba una conversación «off the record» sobre un inminente «caos económico». Los funcionarios afirmaron que el material es «fake news» y que el mensaje real es «opuesto»
EL AGUINALDO, EN CUOTAS: EL OASIS QUE NO ALCANZA EN ARGENTINA

En un escenario de inflación a la baja pero consumo desplomado, el Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como «aguinaldo», se convierte en un salvavidas que muchas empresas pagan en cuotas o directamente adeudan. La situación expone la creciente fragilidad económica de los asalariados y la informalidad laboral.
EL GOBIERNO DESREGULA EL MERCADO ELÉCTRICO, CON MAYOR PODER PARA LOS PRIVADOS

El Poder Ejecutivo creó un «megaorganismo» que fusiona el ENRE y el Enargas, marcando el inicio de una profunda reorganización del sector energético nacional. Además, se definieron las bases jurídicas para una reforma del mercado eléctrico que busca mayor competencia, inversión privada y transparencia para los usuarios.
EN MEDIO DE LA CRISIS DE GAS Y LA OLA POLAR, EL GOBIERNO DESREGULA EL MERCADO DE GARRAFAS

En un contexto de fuertes limitaciones en el suministro de gas, el Gobierno desreguló el mercado del Gas Licuado de Petróleo (GLP) mediante el Decreto 446/20205. La medida, celebrada por el ministro Federico Sturzenegger, elimina permisos y precios de referencia, con el objetivo de fomentar la competencia.
UN JULIO CON MÁS AUMENTOS EN SERVICIOS ESENCIALES, TRANSPORTE Y ALQUILERES

Desde este martes, los bonaerenses y porteños enfrentarán alzas en tarifas de colectivo y subte, subas en las boletas de luz y agua, y nuevos incrementos en medicina prepaga y cuotas escolares. A esto se suma un fuerte ajuste anual en los alquileres bajo la antigua ley, consolidando un panorama económico desafiante para las familias.
LA BRECHA SALARIAL SE AGRANDA: LOS RICOS CADA VEZ MÁS RICOS Y LOS VULNERABLES SON MÁS POBRES EN ARGENTINA

Un informe del INDEC revela que la desigualdad de ingresos en Argentina alcanzó su punto más alto desde 2021, con el 10% más rico ganando 15 veces más que el 10% más pobre. A pesar de una leve mejora en el coeficiente de Gini, la concentración de la riqueza se acentuó tras la devaluación de diciembre de 2023.
CONSUMO DISPAR EN MAYO: CAYERON LAS VENTAS EN SUPERMERCADOS Y MAYORISTAS, Y AUMENTARON LAS ONLINE

La consultora Scentia revela una contracción del 3,3% interanual en supermercados, con un acumulado negativo del 5,4% en 2025. Sin embargo, el consumo se desplaza a formatos más pequeños y canales digitales.
EL DESEMPLEO ALCANZA SU NIVEL MÁS ALTO DESDE EL INICIO DEL GOBIERNO DE JAVIER MILEI Y CRECE LA PRECARIZACIÓN LABORAL

Los datos del Indec revelan una marcada reversión en la tendencia del mercado laboral durante el primer trimestre de 2025, con casi medio millón de nuevos desocupados y un preocupante aumento de la informalidad.
EL GOBIERNO EMITE NUEVA DEUDA EN DÓLARES PARA POSTERGAR PAGOS Y ABSORBER PESOS

El Banco Central emitirá una nueva serie de bonos en dólares por hasta U$S 3.000 millones, con interés del 3% anual, buscando postergar pagos de deuda comercial y absorber liquidez. Los títulos podrán usarse para pagar impuestos, pero analistas advierten que la deuda comercial sigue elevada y el éxito en su objetivo original es relativo.
EL FMI REALIZA LA PRIMERA REVISIÓN DEL PROGRAMA ECONÓMICO Y PRESIONA AL GOBIERNO POR NUEVAS REFORMAS ESTRUCTURALES

El organismo, que visitará el país a fin de mes, evaluará las metas económicas y empujará por reformas estructurales en un contexto de ajustes y dilación de los cambios más profundos por parte del gobierno argentino.
LA INFLACIÓN DE MAYO FUE DEL 1,5% Y ACUMULA UN 43,5% INTERANUAL

Aunque el Gobierno celebró el dato como un éxito de gestión, analistas señalan que la baja se sustenta en una fuerte recesión y una drástica caída del poder adquisitivo.
CRISIS EN EL SECTOR TEXTIL: VENTAS Y PRODUCCIÓN EN PICADA, Y EL EMPLEO BAJO PRESIÓN

Un reciente informe de ProTejer revela que la mitad de las empresas textiles sufrió caídas en sus ventas y producción durante el primer trimestre, lo que llevó a siete de cada diez firmas a reducir personal desde diciembre. La baja del poder adquisitivo y las importaciones son las principales causas señaladas.
SIGUE EL REMATE: CAPUTO ANUNCIÓ QUE PRIVATIZARÁ BIENES DEL ESTADO PARA SUMAR RESERVAS EN EL BANCO CENTRAL

El ministro de Economía de la Nación planea vender inmuebles y centrales hidroeléctricas para cumplir con la meta exigida por el Fondo Monetario Internacional. Cree que podrá recaudar «miles de millones de dólares».
CONTINÚA LA CAÍDA INTERANUAL DE LAS VENTAS MINORISTAS PYMES

Una vez más, las ventas minoristas pymes sufrieron una caída interanual del 2,9% en mayo, sumando un nuevo mes de retracción para el sector, según el último informe del CAME. Con rubros clave como alimentos y bebidas en fuerte descenso, y pese a un optimismo a futuro, la cautela se impone entre los comerciantes.
EL GOBIERNO PROFUNDIZA EL ENDEUDAMIENTO EN DÓLARES PARA FORTALECER LAS RESERVAS

En medio de la urgencia por fortalecer las reservas del Banco Central y enfrentar inminentes vencimientos de deuda, el gobierno argentino, entusiasmado por la reciente colocación del Bonte 2030, apuesta a aumentar su endeudamiento con un nuevo repo por U$S 2.000 millones y una nueva emisión de Bopreal por U$S 3.000 millones.
LA INFLACIÓN SIGUE SUBIENDO EN EL CONURBANO: LOS ALIMENTOS SUBIERON UN 4% EN MAYO, DUPLICANDO LAS PROYECCIONES OFICIALES

Mientras el Gobierno Nacional anticipa una inflación a la baja, un informe de Isepci revela que los precios de los alimentos en el Conurbano bonaerense escalaron casi un 4% en mayo, duplicando las expectativas y dejando a miles de familias por debajo de la línea de pobreza.
OTRO AUMENTO EN LA LUZ: EDENOR Y EDESUR SUBEN UN 2,8% LAS TARIFAS EN EL AMBA

El Gobierno Nacional autorizó este martes un aumento del 2,82% en las tarifas, según lo establecido en las resoluciones 400 y 401/2025 del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), publicadas hoy en el Boletín Oficial.
EL PLURIEMPLEO ALCANZÓ SU NIVEL MÁS ALTO DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

La pobreza en Argentina muestra una volatilidad sin precedentes en el último año y medio, revelando una dinámica de «pobreza circulatoria» que, si bien evidencia una salida de la privación para millones de personas, oculta un creciente deterioro de las condiciones laborales y un aumento de la explotación.