ALARMANTES CIFRAS: EN 2024 CERRARON 13.000 PYMES EN ARGENTINA

Un informe del Ministerio de Economía, próximo a publicarse, revelará que el año pasado se cerraron 13.000 empresas más de las que se crearon, incluyendo 5.200 industriales. El secretario de Pymes, Marcos Ayerra, atribuye la merma a una «menor natalidad» de firmas, en un contexto de «aguante» del sector productivo frente a las transformaciones económicas.

COMERCIANTES EN ALERTA: CAEN LAS VENTAS Y TEMEN POR NUEVOS DESPIDOS

Un estudio del INDEC revela el pesimismo de dueños y encargados de grandes comercios, quienes anticipan una contracción de la actividad y la posible destrucción de puestos de trabajo. La baja demanda, principal factor limitante, se agrava por la pérdida del poder adquisitivo y el impacto de la suba del dólar.

CAPUTO RESPONSABILIZÓ A LOS BANCOS DE LA SUBA DEL DÓLAR

El Ministro de Economía, Luis Caputo, utilizó sus redes sociales para explicar el reciente aumento del dólar, apuntando a la reticencia de los bancos a canjear LEFIs por LECAPS como el factor clave que generó un exceso de liquidez y presionó sobre el tipo de cambio.

EL AGUINALDO, EN CUOTAS: EL OASIS QUE NO ALCANZA EN ARGENTINA

En un escenario de inflación a la baja pero consumo desplomado, el Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como «aguinaldo», se convierte en un salvavidas que muchas empresas pagan en cuotas o directamente adeudan. La situación expone la creciente fragilidad económica de los asalariados y la informalidad laboral.

EL GOBIERNO DESREGULA EL MERCADO ELÉCTRICO, CON MAYOR PODER PARA LOS PRIVADOS

El Poder Ejecutivo creó un «megaorganismo» que fusiona el ENRE y el Enargas, marcando el inicio de una profunda reorganización del sector energético nacional. Además, se definieron las bases jurídicas para una reforma del mercado eléctrico que busca mayor competencia, inversión privada y transparencia para los usuarios.

UN JULIO CON MÁS AUMENTOS EN SERVICIOS ESENCIALES, TRANSPORTE Y ALQUILERES

Desde este martes, los bonaerenses y porteños enfrentarán alzas en tarifas de colectivo y subte, subas en las boletas de luz y agua, y nuevos incrementos en medicina prepaga y cuotas escolares. A esto se suma un fuerte ajuste anual en los alquileres bajo la antigua ley, consolidando un panorama económico desafiante para las familias.

EL GOBIERNO EMITE NUEVA DEUDA EN DÓLARES PARA POSTERGAR PAGOS Y ABSORBER PESOS

El Banco Central emitirá una nueva serie de bonos en dólares por hasta U$S 3.000 millones, con interés del 3% anual, buscando postergar pagos de deuda comercial y absorber liquidez. Los títulos podrán usarse para pagar impuestos, pero analistas advierten que la deuda comercial sigue elevada y el éxito en su objetivo original es relativo.

CONTINÚA LA CAÍDA INTERANUAL DE LAS VENTAS MINORISTAS PYMES

Una vez más, las ventas minoristas pymes sufrieron una caída interanual del 2,9% en mayo, sumando un nuevo mes de retracción para el sector, según el último informe del CAME. Con rubros clave como alimentos y bebidas en fuerte descenso, y pese a un optimismo a futuro, la cautela se impone entre los comerciantes.

EL GOBIERNO PROFUNDIZA EL ENDEUDAMIENTO EN DÓLARES PARA FORTALECER LAS RESERVAS

En medio de la urgencia por fortalecer las reservas del Banco Central y enfrentar inminentes vencimientos de deuda, el gobierno argentino, entusiasmado por la reciente colocación del Bonte 2030, apuesta a aumentar su endeudamiento con un nuevo repo por U$S 2.000 millones y una nueva emisión de Bopreal por U$S 3.000 millones.

EL PLURIEMPLEO ALCANZÓ SU NIVEL MÁS ALTO DE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

La pobreza en Argentina muestra una volatilidad sin precedentes en el último año y medio, revelando una dinámica de «pobreza circulatoria» que, si bien evidencia una salida de la privación para millones de personas, oculta un creciente deterioro de las condiciones laborales y un aumento de la explotación.