TRES POEMAS DE AFUERA ES UN LUGAR DE DAN VARELA

Literatura.

Autofiguración y rol social, sacrificio femenino, naturaleza romántica o científica de los vínculos amorosos. La palabra del otro articula (“me dicen”, “escribió”, “dijo”) una parcialidad, y activa una serie de planteos internos cuya deriva, impredecible, es el poema. Estos textos de Dan Valera (Buenos Aires, 1982) adoptan sin embargo el gesto de una inocencia: nacen con el choque de la voz ajena, a la vez que exigen poder “hablar sin tener que calcular el efecto”.

POEMAS DE BICHO SIN DUEÑO DE LEONARDO PEZ

Literatura.

La objetividad es un efecto literario; el sujeto no se ausenta, sino que es producido por mediación y registro de lo circundante. En Bicho sin dueño (Lubieta, 2024), Leonardo Pez (Santa Fe, 1986) pone el ojo no en los objetos, sino sobre todo en una miríada de pequeñas acciones en collage. Un montaje. Así, los verbos dominan cada verso, muchas veces iniciándolo. El libro aplica, en sus dos secciones, dos modalidades con gran coherencia interna: por un lado, poemas contemplativos, en presente, sobre una realidad periférica; por el otro. largos poemas fragmentarios de tono autobiográfico, unidos a la historia, con su paso del presente al pasado perfecto.  

POETAS DEL DOLOR DE RENATA PRATI (COMP.)

Reseña.

Reunidas por un eje conceptual, el dolor, Renata Prati (Buenos Aires, 1989) seleccionó y tradujo textos de cuatro autoras de lengua inglesa. Emily Dickinson, Sylvia Plath, Linda Pastan y Virginia Woolf. Poetas del dolor indaga en las formas del malestar, y en sus contradicciones, a través de la poesía y la filosofía desde una perspectiva feminista.

Por Magalí Legarralde

DE SAN JOSÉ A CHENGDÚ POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.

En septiembre del 2023, después de una dilatada espera a causa de la pandemia, el escritor y periodista costarricense Carlos Regueyra Bonilla viajó a China por una larga estadía de formación. Autor del libro de cuentos Yeso (Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas 2023) y de la novela Seis tiros (Premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica 2016), y conductor del programa de entrevistas a escritores El placer del texto (2015-2019), Carlos se instaló en Chengdú, provincia de Sichuan, y comenzó un diario de viaje: Junto al río Fuhe. A continuación, Hurlingham Post comparte con ustedes la primera entrada, el comienzo del viaje.

por Carlos Regueyra Bonilla

LA CIUDAD DE MARIO LEVRERO

Reseña.

La reedición limitada de La ciudad de Mario Levrero (1940-2004), con ilustraciones de Alfredo Soderguir, significa una conmemoración afortunadamente inusual de los 300 años de la fundación de Montevideo –ciudad de donde es oriundo el autor. Narración en la que “el orden del otro es el desorden del yo”, Levrero despliega el absurdo de la urbe moderna anclada a las orillas del mundo. 

por Camila Onsari

LA PARTE QUE SE OYE POR DARÍO STEIMBERG

Literatura. 

Poesía y vivisección: exploración a la vez experimental y destructiva de un cuerpo vivo, en este caso el lenguaje: “un corte que abra”. Semienunciados y silencios; la rama que se ve más en el muñón que en la rama entera. Estos poemas de Darío Steimberg (Buenos Aires, 1978) sostienen una voz que vacila meticulosamente, a veces sin predicación, como guardando en el circunloquio la potencia de un decir.

LA LITERATURA EN TIEMPOS DE TENKŌSHO POR MARÍA LOBO

Ensayo. 
 
Novelas murales de los escritores proletarios japoneses; los que cometieron tenkō y los que no; el borde de la realidad del que en cualquier momento puede brotar un demonio; el tic-tac de la bomba oída por Hanna Arendt; la pulseada del Inca Garcilaso en el habla del colonizador. En este texto sobre la Agustina Paz (Emecé, 2024), María Lobo forja conceptos al tranco de la lectura comparada y se pregunta por el tiempo histórico y las clases sociales en la ficción de Emilio Jurado Naón (Buenos Aires, 1989).

Por María Lobo

CUATRO POEMAS DE MELINA SÁNCHEZ

Literatura.

Un verso anafórico que puede tomar la forma de la autoafirmación en otra clave, corrida de la identidad individual; que puede ejercer la segunda persona en tono de crónica; que puede ser una denuncia o un manifiesto. Cada pieza de Melina Sánchez (Buenos Aires, 1983) articula una voz que es simultáneamente íntima y colectiva, que entrelaza lo histórico, lo emocional y lo político, para decir una verdad.

MARIO ORTIZ: ”LA RAZÓN NO REPUGNA CON LA FE”

Entrevista.

Mario Ortiz (Bahía Blanca, 1965) es autor de la colección de libros en poesía y en prosa Cuadernos de Lengua y Literatura. Este año, publicó bajo el sello LUX el libro Los signos, un testimonio de fe que pone entre paréntesis el proyecto literario de los Cuadernos por una urgente palabra evangélica. Las pruebas materiales de la fe, la escritura testimonial, la poesía de los ochenta y noventa, una carta manuscrita de Leónidas Lamborghini, anécdotas sobre Alejandro Rubio, el rol central de Gustavo López (editor de LUX y su predecesora VOX), y una desambiguación del término “Apocalipsis” son algunos de los asuntos que surgen en esta entrevista. 

por Manuel Pérez

NOMBRES QUE FUNDAN LA LITERATURA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA EN ARGENTINA, DESDE JUJUY A BUENOS AIRES 

Ensayo.

El presente de la literatura indígena en sus nombres y travesías: migraciones, reuniones, vueltas a la lengua madre en un camino de regreso a la ancestralidad. Fortunato Ramos, Domingo Zerpa, Sixto Vázquez Zuleta, Máximo Mamani, Quique González, Noelia Toconas, Sandro Quispe y Andrés Vázquez son algunos de los nombres que puntean el mapa kolla contemporáneo, en su música, literatura, arte visual y filosofía.

por Melina Sánchez

CARACOL DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

América en su literatura fantasma.

Guerras de expansión, represión doméstica, estado de sitio, persecuciones e incendios en la ciudad virreinal de México. Puertas adentro, sor Juana Inés de la Cruz ya es “sor Juana”, y las ganancias por su escritura le proveen cierto bienestar. En su mesa de trabajo, una carta; en la carta unos versos; en los versos el relato sobre un tratado de música que demora en escribir: un libro barroco y disruptivo que se suma a la serie de Facundo Ruiz sobre América en su literatura fantasma.

por Facundo Ruiz

CONSISTENCIA BIOGRÁFICA DEL AGUA, DE JORGE CASTAÑEDA

Literatura.
Acciones en presente atemporal y en gerundio evocan movimiento constante y transformación, inmediatez y continuidad. El fluir caótico de las imágenes en el poema, el fluir caótico del agua. El largo poema surrealista de Jorge Castañeda (Buenos Aires, 1967) despliega una hermenéutica de la naturaleza que emula su objeto para descifrarlo.

ESCRITORES EN LAS PROVINCIAS. BELÉN SIGOT

El tiempo, bien escaso para la clase trabajadora, y precioso también en la práctica literaria. Una biblioteca universal, que se define más por la experiencia que por la ubicación geográfica. Belén Sigot (Pronunciamiento, 1979) responde las tres preguntas de la encuesta literaria Escritores en las provincias en su quinta entrega.

Encuesta literaria

CINCO POEMAS DE IRENE FERRARI

Literatura.
Hay cosas que hay que decirlas; el tema es cómo. La poesía contemporánea no puede decir del mismo modo “un plato de sopa caliente” y la falta, la necesidad de ese plato. Esa diferencia fundamental afecta acá al ritmo, que acumula, extenuado, cortes de verso. Estos poemas de Irene Ferrari (Haedo) se mueven entre el “frío” y el “abrigo”, el arriba y el abajo; entre el pasado familiar y el presente extrañado, que intenta reconocerse en los restos, que ve en unos viejos zapatos escolares intervenidos por una tía “unidades de amor”, pero también “huecos” que juntan polvo. 

LA PUERTITA DE ALAMBRE DE MARIANO BLATT

Reseña.
por Nicolás Ricci

El nuevo libro de poemas de Mariano Blatt (Buenos Aires, 1983) es la búsqueda inquieta de una forma; su resultado: un conjunto de aproximaciones diversas. Nostalgia y simplicidad se ponen a prueba, se tantean. Los lugares comunes de las plataformas sociales son aprovechados como material por un poeta que asume la voz, inevitable, de ex joven.

CUATRO POEMAS INÉDITOS DE MARIANO MAIQUEZ

Literatura.

Los materiales sólidos o solidificados copan la atención y el enunciado traza un movimiento, a veces lineal, a veces en torno al objeto que intenta explicarse. Los materiales se suceden: brea, cerámica, mármol, porcelana; la voz, en tanto, da rodeos y equivoca el paso, en una errancia productiva que puede hacer de un sustantivo un verbo, que puede hacer de una palabra, desarmando y reconfigurando, tres.

LA NOVELA DE LUCIA BERLIN

América en su literatura fantasma.

Al principio fue la novela: en el caso de Lucia Berlin, una novela hipotética que se adivina entre los cuentos que sí publicó. En la tercera entrega de “América en su literatura fantasma”, Facundo Ruiz avanza sobre una escritura, la de Lucia Berlin, que se cimentó en conversaciones, cartas y viajes por países en ebullición; una escritura que, entre el asesinato de Moctezuma y la Revolución cubana, encuentra combustible en su “optimismo empedernido”.

por Facundo Ruiz

TRES POEMAS INÉDITOS DE MARÍA PAULA VETTORAZZI

Literatura.

La mirada sobre la infancia a través de un vidrio biselado. Recuerdos y leyes que se atrofian o deforman hacia el lugar más elocuente: una frase, que pueda resumir el odio, la violencia y la vida no como un río sino como este “hilo de baba que es”.

LAS COSAS MENORES DE GIULIANA MIGALE ROCCO

Reseña.
El primer libro de Giuliana Migale Rocco (Buenos Aires, 1994) explora el cotidiano desde los detalles, evalúa vínculos bajo una lupa analítica y cita pasajes literarios revisando sentidos posibles. 
por Isaac Castro

CINCO POEMAS INÉDITOS DE BERNABÉ DE VINSENCI

Literatura.
Primacía del oído y resolución musical del poema. Una voz firme y una sintaxis errática. No hay acto cotidiano sin pasado, no hay pasado sin historia familiar, no hay historia familiar sin historia clínica. Las palabras del otro entran al texto como un ruido. Bernabé de Vinsenci (Saladillo, 1993) traza imágenes de filiación como queriendo conjurar el propio origen. 

PIES DE GATO POR I ACEVEDO

Literatura

El 7 y 8 de septiembre tuvo lugar el 2° Festival Americano de Poesía en Hurlingham (Faph!) organizado por la Subsecretaría de Cultura y la Municipalidad de Hurlingham. En el auditorio del Centro Cultural Leopoldo Marechal, al cierre de la primera jornada del día sábado, el escritor I Acevedo (Tandil, 1983) leyó estas palabras que abrazan la premisa americanista del festival; una reflexión sobre la “experiencia totalizante de vivir en la emergencia”.

Por I Acevedo

IDEAS DIVERSAS DE CÉSAR AIRA

Reseña.

Colección de sobrantes, borradores y pensamientos de una obra que abjura del desperdicio. La obsesión por sistematizar la teoría desde donde ser leído. El evidente cualunquismo político que todos pasan por alto. En Ideas diversas, César Aira (Pringles, 1949) se muestra como el mejor lector de un proyecto artístico que se sabe inestable por definición.

Por Nicolás Ricci

CINCO POEMAS DE JOSÉ MANAGUA

Literatura
Alta densidad de proposiciones, versos categóricos que se le atreven a la tensión con la verdad. Una escritura impura, marcada por signos de otras esferas, poniendo en duda la existencia de los límites. Estos poemas de José Managua (Buenos Aires, 1979), tomados del libro deLírico (2022), son fruto del pensamiento, se basan en definiciones y otros modos de la aseveración. Modos que apuntan a rehuir aquello que Hamlet llamó “palabras palabras palabras”.

TULANG PINOY DE DANIEL DURAND

Reseña 

Con qué criterio juzgar el valor de un nuevo libro de poemas. La incomprensión como motor de búsqueda –y de escritura. El yo en función del texto y la confianza en que todavía se pueden escribir buenos versos. Juan Rocchi reseña los poemas filipinos de Daniel Durand (Concordia, 1964).

por Juan Rocchi

HISTÓRIA DA GUERRA DOS EMBOABAS DE PEDRO TAQUES DE ALMEIDA PAES LEME

América en su literatura fantasma
Segunda entrega de la columna de Facundo Ruiz sobre libros perdidos, de los que solo sabemos por comentarios. Luego y a raíz del terremoto que en 1755 destruyó Lisboa, el historiador y genealogista Pedro Taques, original de São Paulo, vive una o varias crisis económicas, un agravio –acaso justo– en su calidad de funcionario y, ya en la ruina, encara la escritura de esta Historia para vindicar a los mineros paulistas que, medio siglo antes, habían caído ante los portugueses por el control de las minas.
por Facundo Ruiz

TRES POEMAS INÉDITOS DE JULIÁN BEJARANO

Literatura
Como el que escucha las voces en un bar y distingue fragmentos inteligibles entre el coro de rumores. Como el que entiende mal lo que escucha. Como el que se queda rumiando, y descomponiendo y barajando, los elementos de ese discurso antes de llevarlos a la página. Los poemas de Julián Bejarano (Buenos Aires, 1983) parecen nacidos de la oralidad pero también del eco interno y la variación exacerbada. El proceso de la puesta por escrito afecta el material, magnifica sus disonancias y enfatiza el ruido de la maquinaria.

VUELVE EL FESTIVAL AMERICANO DE POESÍA A HURLINGHAM

Será este sábado 7 y domingo 8 de septiembre en el CC Leopoldo Marechal de Villa Tesei de 16 a 22 hs. Voces de todo el continente, como Tatiana Nascimento (Brasil) y Sheila Maldonado (EE. UU./ Honduras), compartirán escenario junto a grandes poetas nacionales como Roberto Jacoby, Paula Trama y Juan Desiderio. La segunda edición del FAPH tendrá lecturas, música, performance y feria de editoriales. Conocé toda la programación.

LA FÁBULA DEL CORAZÓN DE LOS ARTISTAS DE SANTIAGO PINTABONA

RESEÑA
por Ulises Rubinschik

Tres plaquetas que sin proponérselo arman un libro. “La hermosura pensada como pathos que trasunta autobiografía dragueándola de poema tiene lo mismo de hermosura que de su cacofónica usura”. Y cómo hacer poesía del equívoco en tiempos de likes. La fábula del corazón de los artistas de Santiago Pintabona (Buenos Aires, 1974) abre lecturas necesarias, a pesar de sus altibajos, para la época.

CUATRO POEMAS INÉDITOS DE SOL TEJERINA

Literatura
Imágenes elusivas de la experiencia: la experiencia fascinada por las condiciones del entorno: la relación con el entorno mediada por la voz: la voz regida por el ritmo. En los poemas de Sol Tejerina (Buenos Aires, 1996), cada verso es una unidad en sí mismo, denota un trabajo deliberado, y su extensión métrica varía, imponiendo a la lectura un fluir heterogéneo.

ESCRITORES EN LAS PROVINCIAS. MARÍA LOBO

Encuesta literaria
Sistema federal; organización unitaria; migraciones internas. Las artes argentinas parecen estar atravesadas desde siempre por un marcado desequilibrio político-territorial. En Hurlingham Post nos interesa conocer de primera mano cómo viven esa dinámica las y los escritores actuales; en qué medida tiene incidencia sobre su literatura, y qué circuitos alternativos surgieron en el último tiempo ahí donde viven y escriben. María Lobo (Tucumán, 1977) responde la primera entrega de esta breve encuesta literaria en la que participarán escritoras y escritores de distintas provincias del país.

CUATRO POEMAS DE OSVALDO AGUIRRE

Literatura
Escenas familiares en las que lo sustantivo no se dice; gran extensión de versos cortos, regulares al ojo (no al oído), sin cortes abruptos ni encabalgamientos, para plantear el signo amable de otra cosa, acaso grave, impronunciable. La poesía de Osvaldo Aguirre (Colón, 1964), cuando gira en torno a objetos, los considera en tanto “documentos / de algo que se volvió lejano, / ajeno”. Compartimos dos poemas de su último libro y dos inéditos.

MUESTRA DE POEMAS DE CECILIA PONTORNO

Literatura.
Muestra diacrónica de la obra de Cecilia Pontorno (La Plata, 1979), desde su primer libro hasta los inéditos (no necesariamente los más recientes). Una variedad de temas y de acercamientos a los temas, pero, por sobre todas las cosas, un retorno constante a la pregunta por la voz: duda de su efectividad comunicativa y temor por su peligro, encanto por su fecundidad y luto por su poder de destrucción.