TENDENCIA EN ALZA: CADA VEZ MÁS FAMILIAS DEJAN DE PAGAR SUS DEUDAS

El porcentaje de créditos impagos alcanzó niveles no vistos desde 2021, impulsado por la pérdida del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento, especialmente en el sector no bancario.

El porcentaje de créditos impagos alcanzó niveles no vistos desde 2021, impulsado por la pérdida del poder adquisitivo y el aumento del endeudamiento, especialmente en el sector no bancario.

Cada vez más familias argentinas tienen dificultades para pagar sus deudas, una tendencia alarmante que revela el último Informe sobre Bancos del Banco Central. Aunque la autoridad monetaria no detalló las causas, el contexto económico sugiere una combinación de ingresos familiares que crecen por debajo de la inflación y un aumento generalizado del endeudamiento.

Según el informe del BCRA, con datos de mayo pasado, la deuda de las familias en estado irregular (en mora) con el sistema bancario y las financieras alcanzó el 4,5% del total de los créditos, un incremento significativo desde el 2,8% registrado un año atrás. En los créditos al consumo, la situación es aún más crítica, con una mora que llegó al 4,9%.

Estos niveles de impago no se observaban desde la segunda mitad de 2021, cuando el gobierno de Alberto Fernández desmanteló las facilidades de pago que se habían implementado durante la pandemia de COVID-19, lo que generó que muchas familias no pudieran cumplir con sus obligaciones.

La consultora EcoGo, que dirige la economista Marina Dal Poggetto, también identificó un alza preocupante en la cantidad de créditos en situación irregular otorgados por entidades financieras no bancarias, un sector que incluye a fintechs, billeteras digitales y financieras no tradicionales. Su informe de mayo de este año mostró que el porcentaje de préstamos en mora en este segmento era del 12,8% del total, muy por encima del 8,4% de un año atrás.

EcoGo indicó que más del 70% de las 100 principales entidades no bancarias registraron un aumento en sus niveles de irregularidad. La mayor tasa de mora en este nicho se debe a que es la opción elegida por familias que no pueden acceder al sistema bancario tradicional y, por lo tanto, tienen un mayor riesgo de caer en impago.

A pesar de la creciente mora, el crédito otorgado por estos proveedores no bancarios aumentó un 6,4% en términos reales en mayo respecto a abril, y acumuló un alza interanual del 95,9%, superando ampliamente la inflación interanual del 43,5% a mayo pasado.

La consultora también destacó el creciente peso de las deudas en los hogares sin acceso a los bancos. En mayo pasado, el endeudamiento de las familias de cuentapropistas e informales superó sus ingresos mensuales, llegando al equivalente a 1,11 meses, mientras que un año atrás esa relación era de 0,89.

Esta tendencia es firmemente ascendente y se acerca rápidamente a los niveles de la pandemia, cuando la deuda de estas familias vulnerables equivalía a 1,31 meses de ingresos.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram