CAPUTO NO QUISO NEGAR UNA NUEVA DEVALUACIÓN: «NO LO PUEDO DECIR»

El ministro de Economía no desmintió los rumores que afirman que el FMI exige modificaciones en la política cambiaria.

El ministro de Economía no desmintió los rumores que afirman que el FMI exige modificaciones en la política cambiaria.

El ministro de Economía, Luis Caputo, brindó una entrevista televisiva donde se refirió al nuevo acuerdo del Gobierno Nacional con el Fondo Monetario Internacional. En este sentido, el funcionario dijo que no puede informar los detalles de la negociación y reiteró que la modificación del esquema cambiario es una posibilidad.

Preguntado expresamente sobre si mantendrá el “crawling peg” (sistema de ajustes periódicos) del dólar en 1% mensual, no se animó responder por la afirmativa. “Eso es parte del acuerdo y no lo puedo decir. Lo que sí puedo decir es que lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente, dijo el ministro en un reportaje en la señal A24.

También dijo que no conoce exactamente el monto de ayuda que brindará el FMI, que según el funcionario será destinada a capitalizar al Banco Central. “No está definido el monto, eso lo define el directorio del Fondo cuando se reúna, nosotros no lo sabemos y por eso tampoco lo decimos”, dijo Caputo.

En este sentido, lejos de tranquilizar a los mercados, las declaraciones del ministro en su aparición televisiva no hizo más que exacerbar la inquietud, en donde desde hace varias semanas las cotizaciones paralelas y a futuro se vienen despegando claramente del sendero del 1% mensual que fijó el gobierno.

«Lo que hagamos nosotros no va a afectar a la gente. Lo primero que hemos hecho es poner la macro en orden y ahora estamos recapitalizando el BCRA para crear las condiciones para que cuando liberemos las restricciones cambiarias, puedan estar seguros que no va a haber ningún problema para la gente ni va a haber un salto devaluatorio”, explicó Caputo después, intentando tranquilizar a la sociedad sobre las consecuencias de una eventual salida de ese mecanismo de “crawling peg”.

Luego, el ministro se animó a entrar en una discusión teórica sobre si el peso podría flotar libremente, con lo que el valor del dólar quedaría determinado únicamente por la oferta y demanda. “Uno puede flotar en tanto y en cuanto tenga su economía sana. A la Argentina le cuesta flotar porque siempre tuvo déficit, que fue financiado con emisión y como había sobrante de pesos, la gente lo volcaba al dólar. Nosotros durante este año hemos reducido ese sobrante de pesos, por eso pudimos reducir la inflación”, comento, diferenciando esa situación con la actual.

En general las cosas con el Fondo siempre salen mal. Esta vez es diferente porque todo el ajuste que pidió el Fondo nosotros ya lo hicimos el año pasado. Nosotros nos pusimos metas más difíciles de alcanzar que las que típicamente piden”, señaló.

La respuesta de los mercados, sin embargo, no se hizo esperar: las cotizaciones financieras del dólar se dispararon, registrando un alza de más del 3% que llevó el precio de la divisa a niveles cercanos a los 1.300 pesos. A la vez, el Banco Central se vio obligado a desprenderse de 215 millones de dólares para satisfacer la demanda.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram