EL 70% DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN REGISTRÓ UNA CAÍDA EN SU ACTIVIDAD DURANTE EL ÚLTIMO AÑO

El dato fue revelado por la 26° edición del Estudio de Opinión Construya (EOC), elaborado por el Grupo Construya. En el informe se identifican tres principales dificultades: el mayor costo de construcción, la baja demanda del mercado y la incertidumbre cambiaria.

El dato fue revelado por la 26° edición del Estudio de Opinión Construya (EOC), elaborado por el Grupo Construya. En el informe se identifican tres principales dificultades: el mayor costo de construcción, la baja demanda del mercado y la incertidumbre cambiaria.

El informe detalla que el 69% de los encuestados experimentó una contracción interanual, con una mayoría contundente (46%) indicando caídas superiores al 20%. Otro 15% estimó descensos de entre el 10% y el 20%, y un 10% registró bajas inferiores al 10%. Solo un 16% logró mantener sus niveles de actividad, mientras que un minoritario 15% declaró incrementos, con apenas un 2% superando el 20% de crecimiento.

Entre las dificultades que presenta el sector, el costo de construcción se mantiene como la barrera más significativa, siendo mencionada por el 23% de los participantes y liderando las preocupaciones para arquitectos, desarrolladores, constructores e ingenieros. Para los distribuidores de materiales y los maestros mayores de obra (MMO), fue la segunda dificultad, mientras que para las inmobiliarias se ubicó en tercer lugar.

La baja demanda del mercado ocupó el segundo puesto general (15% de las respuestas), siendo la principal dificultad para los distribuidores de materiales y los MMO, y la segunda para constructores e inmobiliarias.

Además, la incertidumbre cambiaria se posicionó como el tercer obstáculo más relevante (13%), siendo crucial para las inmobiliarias y la segunda mayor dificultad para los desarrolladores. Para arquitectos, constructores y MMO, también representó una preocupación importante.

El estudio revela que los Maestros Mayores de Obra (MMO) y los distribuidores de materiales fueron los segmentos más golpeados, con un 83% y un 76% respectivamente reportando contracciones, la mayoría superiores al 20%. Arquitectos (69%) e ingenieros (75%) también experimentaron caídas significativas en su actividad. En contraste, las inmobiliarias fueron el único eslabón donde las respuestas positivas (50%) superaron a las negativas (40%), sugiriendo una dinámica distinta en ese subsector.

A nivel regional, el informe destaca particularidades: para los arquitectos, la escasez de mano de obra calificada emergió como la segunda dificultad más crítica. En el NEA y NOA, las limitaciones de inversión privada completaron el podio de los retos, mientras que en la Patagonia la incertidumbre cambiaria jugó un rol aún más relevante.

A pesar del desalentador panorama actual, el sector de la construcción muestra un leve repunte en las expectativas. El 47% de los profesionales anticipa una recuperación de la actividad en los próximos doce meses, un incremento de 4 puntos porcentuales respecto a la medición anterior. Un 29% prevé estabilidad, mientras que un 24% proyecta nuevas caídas.

El EOC 2025 subraya la resiliencia de la cadena de valor de la construcción frente a un contexto adverso. La combinación de altos costos y volatilidad económica contrasta con un «optimismo incipiente» que, según el informe, podría traducirse en un mayor dinamismo si se consolidan los factores facilitadores necesarios para la inversión y el crecimiento del sector.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram