MASIVA MOVILIZACIÓN NACIONAL DE CIENTÍFICOS Y UNIVERSITARIOS: “NO AL CIENTIFICIDIO”

Científicos y universitarios de todo el país alertan sobre una crisis "sin precedente" para la investigación y el desarrollo nacional. La movilización, que replicó en diversas provincias, denuncia un escenario de desfinanciamiento, congelamiento de ingresos y éxodo de talentos, marcando una situación limite.

Científicos y universitarios de todo el país alertan sobre una crisis «sin precedente» para la investigación y el desarrollo nacional. La movilización, que replicó en diversas provincias, denuncia un escenario de desfinanciamiento, congelamiento de ingresos y éxodo de talentos, marcando una situación limite.

La comunidad científica y universitaria de Argentina se movilizó este miércoles en una jornada de reclamo nacional para denunciar la crisis «sin precedentes» que atraviesa el sector. Investigadores, becarios, docentes y estudiantes de diversas instituciones se unieron bajo el lema «Una nieve tóxica está destruyendo la ciencia argentina» y «Nadie se salva solo», convocados por la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT).

En la Ciudad de Buenos Aires, el epicentro de la manifestación fue el Polo Científico Tecnológico, sede administrativa del CONICET. De forma simultánea, las protestas se replicaron en puntos clave del país como Bariloche, Tucumán, Córdoba, General Roca (La Pampa), Rosario, Comodoro Rivadavia, Santiago del Estero y Ushuaia, visibilizando la magnitud del descontento. Los manifestantes, muchos de ellos vestidos de «Eternautas» —un guiño al personaje de ciencia ficción argentina—, buscaron advertir sobre las graves consecuencias del desfinanciamiento para el futuro del país.

«Estamos presentes en el Polo Científico y en las distintas provincias de nuestra querida Argentina para defender el sistema científico y tecnológico nacional, amenazado hoy como nunca desde la recuperación de la democracia», expresaba el discurso oficial leído en la explanada del CONICET en Buenos Aires. El texto enfatizó la gravedad de la situación que atraviesa el sector: «Nos encontramos en un punto de no retorno: transcurridos ya 17 meses del actual gobierno nacional, el sistema científico padece una situación crítica que costará muchísimo revertir».

Entre las principales demandas y denuncias de la jornada, se destacó el congelamiento de designaciones para quienes ya habían sido seleccionados mediante concurso público para ingresar a la Carrera del Investigador Científico del CONICET desde diciembre de 2023. Esta medida impide la incorporación de nuevos talentos al sistema.

Otro punto de alarma es la desaparición de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Esta entidad, crucial para el financiamiento de proyectos de investigación en el país, ha sido considerada por los manifestantes como «el corazón» del soporte económico para la ciencia y la tecnología.

A esto se suma el «brutal deterioro salarial de todos los trabajadores del sector científico/tecnológico», una realidad que afecta directamente las condiciones de vida y el poder adquisitivo de los profesionales de la ciencia.

El documento final de la movilización concluyó con una cruda advertencia sobre el impacto de la crisis: «Quienes hoy integramos el sistema científico/tecnológico denunciamos que nunca hemos protagonizado un éxodo tan masivo y doloroso de científicos como el que estamos presenciando en estos meses. Sin trabajadores no hay ciencia». Esta frase subraya la preocupación por la fuga de cerebros y el riesgo de vaciamiento del sistema científico argentino.

La movilización de este miércoles refleja la creciente preocupación de la comunidad científica y académica por el futuro de la investigación y el desarrollo en Argentina, en un contexto de profundos recortes presupuestarios y cambios en las políticas públicas del sector.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram