LAS EXIGENCIAS DEL FMI PARA SOSTENER EL EQUILIBRIO FISCAL

La directora del organismo, Kristalina Georgieva, reveló que el gobierno de Javier Milei asumió compromisos significativos para implementar "reformas estructurales profundas" con el solo objetivo de consolidar el equilibrio de las cuentas públicas.

La directora del organismo, Kristalina Georgieva, reveló que el gobierno de Javier Milei asumió compromisos significativos para implementar «reformas estructurales profundas» con el solo objetivo de consolidar el equilibrio de las cuentas públicas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) formalizó este viernes un nuevo acuerdo financiero con la República Argentina, comprometiendo un total de 20 mil millones de dólares estadounidenses. Esta decisión, anunciada antes del comienzo del fin de semana, se enmarca bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF), un instrumento diseñado para asistir a países con desafíos de balanza de pagos a mediano y largo plazo que requieren reformas estructurales para su resolución. Como parte de la aprobación, Argentina recibirá un desembolso inicial inmediato de 12 mil millones de dólares. El acuerdo tendrá una duración de 48 meses, lo que subraya la perspectiva a largo plazo de las reformas propuestas.

En anticipación a este anuncio, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, reveló que el equipo económico liderado por el presidente Javier Milei asumió compromisos significativos para implementar reformas estructurales profundas. Estas reformas abarcan áreas críticas como el sistema tributario, el régimen de coparticipación federal de impuestos y el sistema previsional. El objetivo primordial de estas medidas es consolidar el equilibrio de las cuentas públicas argentinas a través de un ajuste fiscal sostenido.

Georgieva destacó que «el programa se centra en fortalecer la calidad y la sostenibilidad del ancla fiscal». Para lograrlo, se implementará una disciplina de gasto continua, se buscarán eficiencias en la administración pública y se llevarán a cabo reformas bien secuenciadas en los sistemas tributario, de coparticipación y de pensiones. Adicionalmente, la directora del FMI aseguró que se mantendrán esfuerzos para garantizar un margen fiscal adecuado para la asistencia social prioritaria y el gasto esencial en infraestructura, buscando un equilibrio entre la consolidación fiscal y la protección social.

El plan económico acordado entre Argentina y el FMI contempla varios objetivos clave, incluyendo una flexibilización gradual del cepo cambiario, la consecución de un superávit primario superior a las metas iniciales y la ambiciosa meta de alcanzar el primer saldo fiscal positivo en casi dos décadas. El cronograma del acuerdo prevé una primera revisión técnica en junio de 2025. En esta instancia, el FMI evaluará el cumplimiento de los objetivos y las reformas acordadas, lo que determinará la posibilidad de un nuevo desembolso de aproximadamente 2 mil millones de dólares.

Si bien el FMI reconoció los primeros resultados positivos del plan económico implementado por el gobierno argentino, como la desaceleración de la inflación, una incipiente recuperación económica y ciertas mejoras en indicadores sociales, también advirtió sobre la persistencia de desafíos estructurales y vulnerabilidades. El organismo multilateral señaló que estos factores podrían exacerbarse ante la eventualidad de crisis globales, subrayando la necesidad de fortalecer la resiliencia económica del país.

«Argentina sigue enfrentándose a vulnerabilidades y desafíos estructurales significativos, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible«, alertó Georgieva.

En este contexto de incertidumbre global, el FMI resaltó la importancia de que las autoridades argentinas cuenten con medidas de contingencia preparadas para hacer frente a posibles turbulencias internacionales. Estas medidas se complementarían con una formulación ágil de políticas en el marco de las revisiones periódicas del programa, permitiendo adaptar las estrategias macroeconómicas según sea necesario para alcanzar los objetivos y restablecer la estabilidad de manera duradera.

Con la implementación de este nuevo programa de financiamiento, el FMI expresa su expectativa de que Argentina pueda recuperar gradualmente el acceso a los mercados de capitales internacionales y atraer financiamiento adicional de fuentes bilaterales y multilaterales. Este flujo de recursos externos se considera crucial para sostener la trayectoria económica a mediano plazo y consolidar la estabilidad macroeconómica del país. El éxito del programa dependerá de la firmeza en la implementación de las reformas acordadas y de la capacidad del gobierno argentino para construir un amplio consenso político y social en torno a estas medidas.

En tanto, desde el Gobierno, Milei difundió este viernes un mensaje grabado en el que ratificó que se intensificará el ajuste fiscal para alcanzar un resultado primario superior al 1,3% del PBI proyectado inicialmente. “En este sentido, si bien para asegurar el déficit cero necesitamos un superávit primario del 1,3% del PBI, a la luz de los acontecimientos internacionales recientes, hemos decidido elevarlo al 1,6%”, explicó el presidente.

El mandatario también afirmó: “Ya eliminado el riesgo fiscal, ya eliminado el riesgo monetario y ahora también eliminando el riesgo cambiario, han quedado asentadas las bases para la estabilidad y el crecimiento sostenido para el mediano y largo plazo. De aquí en más la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram