POR EL AUMENTO DE LOS ALIMENTOS, LA INFLACIÓN DE MARZO SERÍA MAYOR A LA DE FEBRERO

Diversas consultoras tanto del sector privado como de estadísticas públicas advierten un crecimiento de la inflación en comparación al 2,4% registrado en febrero a raíz del fuerte encarecimiento de los alimentos y bebidas.

Diversas consultoras tanto del sector privado como de estadísticas públicas advierten un crecimiento de la inflación en comparación al 2,4% registrado en febrero a raíz del fuerte encarecimiento de los alimentos y bebidas.

Anticipándose a la publicación oficial del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo por parte del INDEC este viernes, diversas consultoras tanto del sector privado como de estadísticas públicas advierten una aceleración de la inflación en comparación con el 2,4% registrado en febrero. Las proyecciones indican una variación superior al 2,5% a nivel nacional, con un fuerte impulso proveniente del encarecimiento de alimentos y bebidas, un patrón que parece haber sido generalizado en todo el territorio argentino.

Un claro ejemplo de esta tendencia se observó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde el IPC de marzo alcanzó el 3,2%. Dentro de este incremento, el rubro de alimentos y bebidas se destacó significativamente, experimentando un alza del 4,7% y contribuyendo con más de 0,8 puntos porcentuales al aumento total del índice en la capital del país. Este comportamiento, donde los alimentos jugaron un rol protagónico en la subida de precios, fue corroborado por relevamientos de diversas consultoras privadas en distintas regiones de Argentina.

En cuanto a las estimaciones del sector privado, C&T Asesores Económicos proyectó una inflación del 2,7% para el Gran Buenos Aires (GBA), con un notable aumento del 5,4% en el rubro de alimentos. Dentro de esta categoría, las verduras y frutas fueron los productos que experimentaron las mayores subas, influenciadas en parte por las condiciones climáticas adversas, como las lluvias, que afectaron la oferta y disponibilidad de estos productos frescos.

Por su parte, la consultora EcoGo también anticipó un incremento del 2,7% en el IPC nacional. Un punto de preocupación señalado por la firma es la persistencia de la inflación por encima del umbral del 2% mensual, a pesar de las medidas implementadas por el gobierno.

Equilibra estimó un aumento de precios del 2,6% para marzo, resaltando la significativa incidencia de rubros con alta volatilidad estacional, como las verduras y la indumentaria, en la configuración del índice general.

La consultora Analytica proyectó una inflación del 2,5%, con aumentos particularmente marcados en las verduras (+13,6%) y las carnes (+4%), evidenciando la fuerte presión que estos componentes esenciales de la canasta básica ejercieron sobre el nivel general de precios.

La estimación más elevada entre las consultoras mencionadas provino de Orlando J. Ferreres y Asociados, que calculó una inflación del 2,9% para marzo. Su análisis destacó subas significativas en sectores como educación (+5,4%), alimentos y bebidas (+4,9%) e indumentaria (+4%), lo que sugiere una dispersión de las presiones inflacionarias más allá del rubro alimenticio.

El consenso entre los analistas apunta a que el aumento del costo de los alimentos continúa siendo el principal motor de la inflación general. Existe una coincidencia en que los productos frescos, particularmente frutas y verduras, experimentaron incrementos de precios superiores al promedio. Además, se advierte que esta dinámica podría persistir durante el mes de abril si no se observa una mejora en la oferta de estos productos.

A pesar de la estrategia oficial de postergar ajustes tarifarios en servicios públicos y de mantener una relativa estabilidad en el tipo de cambio a través del crawling peg, la inflación muestra una resistencia a descender del piso del 2% mensual, que era el objetivo del Gobierno Nacional.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram