POETAS DEL DOLOR DE RENATA PRATI (COMP.)

Reseña.

Reunidas por un eje conceptual, el dolor, Renata Prati (Buenos Aires, 1989) seleccionó y tradujo textos de cuatro autoras de lengua inglesa. Emily Dickinson, Sylvia Plath, Linda Pastan y Virginia Woolf. Poetas del dolor indaga en las formas del malestar, y en sus contradicciones, a través de la poesía y la filosofía desde una perspectiva feminista.

Por Magalí Legarralde

LA CIUDAD DE MARIO LEVRERO

Reseña.

La reedición limitada de La ciudad de Mario Levrero (1940-2004), con ilustraciones de Alfredo Soderguir, significa una conmemoración afortunadamente inusual de los 300 años de la fundación de Montevideo –ciudad de donde es oriundo el autor. Narración en la que “el orden del otro es el desorden del yo”, Levrero despliega el absurdo de la urbe moderna anclada a las orillas del mundo. 

por Camila Onsari

LITERATURA DE BASE DE MARTÍN GAMBAROTTA

Reseña.

Los ensayos y prosas reunidas del poeta Martín Gambarotta (Buenos Aires, 1968) definen una idea de la función social de la poesía que va a contramano de la hegemonía cultural de varias décadas y que se emparenta al análisis político. Publicados originalmente entre la plaquette Para un plan primavera (2012) y el poemario Sangría (2023), la mayoría de los ensayos reunidos en el reciente Literatura de base revelan el período de mayor producción de Gambarotta: un período que le exigió no solo buscar una nueva forma para decir, sino sobre todo un nuevo género.

por Nicolás Ricci

TRINCHETA DE JUAN ROCCHI

Reseña.

El primer libro del poeta y crítico Juan Rocchi (Buenos Aires, 1995) fue publicado este año por Halley Ediciones. Trincheta acciona una mirada escópica sobre la época. Recorte es sinónimo de conocimiento, aunque la cosa pura actúe por medios ignorados. Cuando “ya se buscó la ruptura, no así la persistencia”, la trinchera sustituye a la vanguardia.

por Rocío Kiryk

DIARIO DEL HOSPICIO DE LIMA BARRETO

Reseña.

Libro de reclusión inconcluso por la muerte de su autor, Diario del hospicio se inserta en una tradición amplia de anotaciones en cautiverio. Entre los accesos de delirium tremens, la confusión y cierto lamento por no haber torcido de otra manera su destino, el escritor brasileño Lima Barreto (1881-1922) se revela como “una antena frágil, exquisita, orientada a capturar los modos discursivos con los que el mundo exterior” se filtra por los muros del hospicio.

por Sebastián Menegaz

LA PUERTITA DE ALAMBRE DE MARIANO BLATT

Reseña.
por Nicolás Ricci

El nuevo libro de poemas de Mariano Blatt (Buenos Aires, 1983) es la búsqueda inquieta de una forma; su resultado: un conjunto de aproximaciones diversas. Nostalgia y simplicidad se ponen a prueba, se tantean. Los lugares comunes de las plataformas sociales son aprovechados como material por un poeta que asume la voz, inevitable, de ex joven.

LAS COSAS MENORES DE GIULIANA MIGALE ROCCO

Reseña.
El primer libro de Giuliana Migale Rocco (Buenos Aires, 1994) explora el cotidiano desde los detalles, evalúa vínculos bajo una lupa analítica y cita pasajes literarios revisando sentidos posibles. 
por Isaac Castro

IDEAS DIVERSAS DE CÉSAR AIRA

Reseña.

Colección de sobrantes, borradores y pensamientos de una obra que abjura del desperdicio. La obsesión por sistematizar la teoría desde donde ser leído. El evidente cualunquismo político que todos pasan por alto. En Ideas diversas, César Aira (Pringles, 1949) se muestra como el mejor lector de un proyecto artístico que se sabe inestable por definición.

Por Nicolás Ricci

TULANG PINOY DE DANIEL DURAND

Reseña 

Con qué criterio juzgar el valor de un nuevo libro de poemas. La incomprensión como motor de búsqueda –y de escritura. El yo en función del texto y la confianza en que todavía se pueden escribir buenos versos. Juan Rocchi reseña los poemas filipinos de Daniel Durand (Concordia, 1964).

por Juan Rocchi

LA FÁBULA DEL CORAZÓN DE LOS ARTISTAS DE SANTIAGO PINTABONA

RESEÑA
por Ulises Rubinschik

Tres plaquetas que sin proponérselo arman un libro. “La hermosura pensada como pathos que trasunta autobiografía dragueándola de poema tiene lo mismo de hermosura que de su cacofónica usura”. Y cómo hacer poesía del equívoco en tiempos de likes. La fábula del corazón de los artistas de Santiago Pintabona (Buenos Aires, 1974) abre lecturas necesarias, a pesar de sus altibajos, para la época.

AGUINALDO, DE MÁZE

Por Manuel Pendino 

Con el sueldo del mes escurriéndose cada vez más rápido, el nuevo EP de Máze, Aguinaldo, pone en valor un derecho laboral adquirido que se carga de múltiples sentidos: económicos, sociales, históricos, pero también –como lo recuerda un origen común de la palabra con los villancicos navideños– musicales.

TESIS SOBRE UNA DOMESTICACIÓN DE CAMILA SOSA VILLADA

RESEÑA por Rocío Kiryk Después de los libros aclamados Las malas y Soy un tonta por quererte, la escritora y actriz Camila Sosa Villada (La Falda, 1982) revisita la novela realista –género burgués por excelencia– desde una premisa novedosa. Sexualidad, familia y las tensiones de un sistema cultural que amenaza con achatar cualquier atisbo de […]