UN AUMENTO SOSTENIDO EN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PRESIONA EL ÍNDICE INFLACIONARIO DE MARZO

La inflación de marzo rondará el 3%, tras una fuerte escalada en los valores de los alimentos que se consolidó en la última semana del mes, con la carne como protagonista clara de las remarcaciones a lo largo del mes.

La inflación de marzo rondará el 3%, tras una fuerte escalada en los valores de los alimentos que se consolidó en la última semana del mes, con la carne como protagonista clara de las remarcaciones a lo largo del mes.

La inflación de marzo en Argentina se proyecta en torno al 3%, impulsada por un marcado aumento en los precios de los alimentos, que se consolidó en la última semana del mes. La carne fue la principal protagonista de las remarcaciones, pero también se observaron ajustes constantes, aunque leves, en los precios de otros productos alimenticios de los grandes proveedores de la industria.

El sector de la carne justificó los aumentos en el impacto de las intensas lluvias de febrero, que perduraron en marzo. También se argumentó que, habiendo sido uno de los sectores con menor incremento de precios en 2024, buscaba una actualización que finalmente se trasladó a los consumidores.

Otros productos con aumentos significativos fueron los lácteos y los huevos, que subieron un 5,8% en las últimas cuatro semanas, según el Índice LCG – Alimentos y Bebidas de la consultora LCG, superando el 5% registrado por las carnes. El informe también señala aumentos en verduras (3,3%) y bebidas sin alcohol (2,2%), entre otros.

Si bien LCG observó una desaceleración en los precios de los alimentos a partir de la segunda semana de marzo, la última semana mostró una inflación del 3,8%, ya que la baja en panificados y bebidas fue contrarrestada por el alza de la carne.

Esta situación de constante variación de precios se da en un contexto de rumores sobre una posible modificación del tipo de cambio, que el gobierno niega públicamente, mientras los precios de los productos de consumo masivo sufren ajustes constantes.

Los proveedores niegan incrementos significativos en las últimas semanas, pero los pequeños comercios de la provincia de Buenos Aires (almacenes y autoservicios de barrio), que abastecen de alimentos al 70% de la población, reportan una realidad diferente. Según estos comerciantes, desde mediados de marzo comenzaron a recibir productos de almacén, limpieza y belleza con aumentos leves pero sostenidos.

Este período coincide con la incertidumbre generada por las negociaciones del gobierno con el FMI y los rumores sobre una actualización del tipo de cambio. En el caso de los alimentos, esta situación parece estar revirtiendo el enfriamiento que el gobierno había logrado imprimir a la inflación.

Entre los productos que más aumentaron en el último tramo del mes se destaca la harina, con un alza del 10%. Para la primera semana de abril, se anuncia un aumento del 3% en la leche, que acumularía un incremento del 10% desde el inicio de 2025. Las fábricas de galletitas dulces también remarcaron sus precios hasta un 8%, argumentando que llevaban cuatro meses sin aumentarlos. Además, se registran subas en aceites y quesos.

Los comerciantes también denuncian la práctica frecuente de recibir mercadería cercana a su fecha de vencimiento, atribuyendo esta situación a especulaciones de fábricas y mayoristas sobre la evolución del tipo de cambio.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram