El fuerte incremento en los precios de las carnes (+2%) y verduras (+4%) fue el principal motor de la inflación de alimentos y bebidas de esta semana, explicando casi la mitad del 2,1% registrado. Este aumento se da luego de una semana previa con caídas en ambos rubros.
La inflación de alimentos experimentó una notable aceleración en la tercera semana de mayo, alcanzando un 2,1%, según datos de la consultora LCG. Este repunte se produce luego de una deflación del 1,6% en la semana previa, cuando el índice de precios de alimentos y bebidas había registrado una caída. A pesar de este incremento semanal, el promedio de las últimas cuatro semanas se mantiene en un nivel bajo, situándose en torno al 0,2%.
El fuerte incremento en los precios de las carnes (+2%) y verduras (+4%) fue el principal motor de la inflación de alimentos y bebidas de esta semana, explicando casi la mitad del 2,1% registrado. Este aumento se da luego de una semana previa con caídas en ambos rubros. La panificación, cereales y pastas también contribuyeron al alza con un aumento del 2%.
Otros productos que mostraron incrementos significativos en la tercera semana de mayo incluyen el azúcar (+5,3%), las comidas para llevar (+2,5%) y los productos lácteos y huevos (+1,9%).
A pesar de que el porcentaje de productos sin variación de precio se mantiene cerca del 70%, LCG destaca una ampliación de la brecha entre los que aumentaron (20%) y los que presentaron caídas de precios (11%). La consultora enfatiza que «las variaciones de precios presentaron menor dispersión y mayor sesgo a valores positivos, respecto a la semana previa».
Pese a la aceleración semanal, la inflación mensual promedio de las últimas cuatro semanas continuó descendiendo, ubicándose en un notable 0,2%. Este dato es resultado de una base alta en abril y una marcada desaceleración observada al inicio de mayo.
En el acumulado de las tres semanas de mayo, las bebidas aumentaron un 3,8%. Sin embargo, esta suba fue compensada por una fuerte caída en el precio de las verduras, que cedieron un 6,7%. Otros movimientos destacados incluyen el avance del azúcar (+4%) y los aceites (+2,7%), mientras que los huevos mostraron una leve baja del 1,5%.
Este panorama, con un promedio de inflación de alimentos en niveles bajos, podría ser un dato favorable para el Gobierno de Javier Milei, a pocos meses de las elecciones legislativas nacionales.