PERDER LA COSTUMBRE DE BAILAR DE ORNELLA SACCOMANNO

RESEÑA.
El duelo y el lenguaje o el duelo con el lenguaje. La editorial hurlinguense Astronauta Ruso publicó el año pasado el primer libro de Ornella Saccomanno, Perder la costumbre de bailar. Con una mirada atenta al cuerpo, sus imperfecciones y precariedad, los poemas construyen un altar a la pérdida de la madre que pueda reconfigurar la vida después. 

por Magalí Legarralde

CAPERUXITA, DE AGUSTINA PÉREZ

Poeta, investigadora y docente de Teoría y Análisis Literario en la UNAHUR, Agustina Pérez entrama una prosa fuertemente alusiva y visual, que hace equilibrio sobre el lenguaje y explora la potencia simbólica del nombre. Su libro más reciente, Caperuxita, pone a rodar, al decir de Daniel Rodríguez Ballejo, “ficción y verdad, pensar y fe, para colisionar con las ruinas de la lengua caste”.

por Daniel Rodríguez Ballejo

JUNTAS (LA BARRERA DEL SONIDO) DE ROM FRESCHI

Reseña
por Juan Rocchi

La reciente reedición de Juntas (la barrera del sonido) por parte de la editorial platense Todas las fiestas de mañana invita a releer los poemas de Romina Freschi (Buenos Aires, 1974) desde una nueva perspectiva. El paradigma del poema de amor (parental), y las herramientas poéticas que permiten alcanzar una expresión honesta de los vínculos afectivos. 

MEDIANERA DE LEANDRO ÁVALOS BLACHA

RESEÑA

por Magalí Legarralde

Sátira, ciencia ficción y terror son algunos de los géneros por los que se mueve con originalidad el narrador Leandro Ávalos Blacha (Quilmes, 1980). En su nuevo libro de cuentos Medianera, la sociedad de control y el sadismo descontrolado ponen a prueba problemas actuales de la sociedad argentina, a pesar de que el trabajo con la oralidad no logre superar el esbozo caricaturesco.

LA INTERLENGUA, DE MONICA ZWAIG

RESEÑA por Nicolás Ricci La condición de vivir entre lenguas y culturas, en una constante extranjeridad, es el punto de partida de La interlengua. Esta nueva novela de Monica Zwaig (Francia, 1981) invita a pensar el lenguaje en términos generacionales, y parece preocuparse menos por la trama que por elaborar un juego de espejos entre […]

DISCUTIR MONTONEROS DESDE ADENTRO, DE DANIELA SLIPAK

RESEÑA por Malena Nijensohn En su estudio sobre las discusiones al interior de Montoneros durante los setenta, y las diferentes fracturas que se sucedieron, Daniela Slipak propone la cuestión de la violencia revolucionaria como eje fundamental. Hasta qué punto esta lectura surge menos de los debates de la organización que de un discurso forjado a […]

CRIPSIS DE GERMÁN CARRASCO

RESEÑA por Sebastián Diez Cáceres La conversación, con un dios, sobre la muerte; el descanso en el camino durante la ascensión a un cerro; la letra en medio de una palabra que puede traer escondida un consejo de supervivencia. Estas son algunas de las figuras que trama Cripsis, el nuevo libro de Germán Carrasco (Santiago […]

DIARIO DE LIMPIEZA DE MATÍAS MOSCARDI

RESEÑApor Nicolás Ricci Bosque Energético, la flamante editorial especializada en el género diario, acaba de publicar su cuarto título: Diario de la limpieza, de Matías Moscardi (Mar del Plata, 1983). Un ratón intruso, el mantenimiento del hogar y el trabajo con los desperdicios de la cultura son algunos de los materiales que componen un texto […]

NOTA PARA UN CABALLO ATROPELLADO, DE LORENA CURRUHINCA

RESEÑA Por Manuel Pérez El poeta de Bahía Blanca Manuel Pérez nos envía una reseña del libro de otra poeta bahiense, Lorena Curruhinca, que ha publicado recientemente una Nota para un caballo atropellado antes de llegar a Ing. White. Notas sobre la observación de lo mínimo con la noción, como trasfondo, de que “toda herida, […]

SOBRE UN CAMPEÓN PÓSTUMO, DE LEONARDO SABBATELLA

RESEÑApor Sebastián Diez Cáceres La nueva novela de Leonardo Sabbatella (Buenos Aires, 1986) cuenta la vida de un corredor de carreras sólo campeón, como anuncia el título, después de muerto; una historia sin fisuras ni momentos fuera de foco que puede leerse también como alegoría del artista menor. De resumirse una vida en pocas escenas, […]

CIENCIAS DE LA VIDA, DE JOY SORMAN

RESEÑApor Rocío Kiryk Primer libro de Joy Sorman (París, 1973) traducido al castellano, Ciencias de la vida aborda el cuerpo y la enfermedad desde una perspectiva más periodística que novelística. ¿La ficción como espacio donde amplificar una experiencia o como canal para tratar temas de agenda? Ciencias de la vida es una novela sobre la […]

JUANA BIGNOZZI. TODO SE UNE CON LA NOCHE, DE VANINA COLAGIOVANNI

RESEÑApor Nicolás Ricci Autora de libros clave como Mujer de cierto orden (1967), Regreso a la patria (1989) y Las poetas visitan a Andrea del Sarto (2014), Juana Bignozzi falleció hace siete años dejando una obra de gran influencia sobre sucesivas generaciones literarias. En una reciente publicación, Vanina Colagiovanni ensaya estrategias, que van de la […]