CULTURA

EL PERCHERÓN MORTAL DE JOHN FRANKLIN BARDIN

Reseña. 
Contra la novela de género. Una historia que puede ser resumida de dos maneras distintas: como un folletín policial o como la indagación en una identidad jaqueada. El novelista estadounidense John Franklin Bardin (1916-1981), poco leído en Argentina, llega con traducción de César Aira; propone una discusión sobre el límite y la productividad de los géneros literarios.
por Agustín Caldaroni

Ver nota »

CINCO POEMAS INÉDITOS DE MARIANA AMATO

Literatura.
La respiración íntima de un nosotros cerrado; un ámbito privado que nunca deja de tensionar con el exterior. Entre un lenguaje coloquial y metáforas delicadas, los poemas de Mariana Amato habitan el cruce de lo cotidiano y lo social. Obsesión por los objetos, pero no como simple inventario, sino como claves de acceso a lo simbólico. Un ritmo de conversación contenida que puede desbordarse hacia el lirismo. 

Ver nota »

CINCO POEMAS DE GABRIELA GOLDBERG

Literatura.
Oralidad no mimética, economía verbal y elipsis. La sintaxis fragmentada y el montaje de imágenes concretas y domésticas, anclajes tangibles que enseguida se desplazan hacia el mundo de los afectos. En los poemas de Gabriela Goldberg (Buenos Aires, 1963), cada escena mínima abre preguntas más amplias: cómo nos cuidamos, qué secretos guardamos. Una poética de la vida en común.

Ver nota »

MATERIALISMO OSCURO DE SILVIA SCHWARZBÖCK

Reseña.
Apuntes de lectura de Materialismo oscuro. Althusser, Simone de Beauvoir, Carlos Correas, Fogwill, Patricia Highsmith, entre otros, malpiensan, escriben con la exigencia de decirlo todo. Silvia Schwartzböck delinea una práctica, la del “materialismo oscuro”, que podría ser una manera de, finalmente, hacer filosofía.
por Malena Nijensohn

Ver nota »

CINCO POEMAS INÉDITOS DE DANIEL GÓMEZ

Teoría crítica y experiencia encarnada, el poder que se hace cuerpo; el canto insumiso de una conciencia. En los poemas de Daniel Gómez (Buenos Aires, 1968), los filósofos están antes de ser nombrados. Las marcas de la represión se vuelven voz, y entre el sistema y la fisura, se alza la desviación como forma de vida autónoma.

Ver nota »

OSVALDO LAMBORGHINI, UNA BIOGRAFÍA DE RICARDO STRAFACCE 

Reseña.
Notas de lectura de una biografía excepcional en la literatura argentina. La vida escrita por Ricardo Strafacce abre a un punteo de los rasgos estilísticos principales del biografiado, Osvaldo Lamborghini. Un anti-Saint Genet y la pregunta por el porvenir de la literatura.
por Raúl A. Cuello

Ver nota »

LAS PATAS EN LA MESA POR MARCOS PEREARNAU

Siete viñetas como instantáneas en torno a siete mesas, ejes simbólicos de una trama institucional. Una mirada que registra lo real, atenta al detalle, un tono contenido. Los epifenómenos en torno a una política pública en el sistema penitenciario. Marcos Perearnau (Buenos Aires, 1985) construye, sin metáforas, sin abstracciones, versos que van apilando, como por capas, las condiciones materiales del aula como excepción.

Ver nota »

CINCO PUEBLOS: LA PAZ POR SERGIO TAGLIA

Crónica.
“Este es el final del viaje para el que viene de Mendoza, aquí se acumula el depósito de la personalidad”, dice el último movimiento de esta serie de crónicas: Cinco pueblos, en la que Sergio Taglia desanda un puñado de parajes aledaños a la capital provincial. Ese paseo, que lleva al flanêur al límite de lo sufrible, concluye en La Paz. “Todo aquí está amenazado, ya sea por soledad, lejanía, incomprensión, o por el egoísmo propio de sus habitantes”, se repite el cronista antes de perderse en la observación de alguien a punto de abandonar el pueblo.
por Sergio Taglia

Ver nota »

CINCO POEMAS INÉDITOS DE CRISTIAN COUSSEAU 

Literatura.
Tono y ritmo modulan en cada poema. Una musicalidad de la repetición: anáforas, enumeraciones, variaciones. Los poemas de Cristian Cousseau (Tres Arroyos, 1991) van del lamento existencialista a la poesía amorosa y hasta venérea, del epigrama a la imaginería pop. Menos la singularidad de una voz –siempre cambiante– que la operación de una mirada.

Ver nota »

VIAJE A ARMENIA DE OSIP MANDELSTAM

Reseña.
En su diario de viaje por el Cáucaso, Osip Mandelstam despliega un uso radical de la metáfora que desborda los límites de la evocación. Un texto donde el paisaje no se contempla: se decanta, se imagina, se escucha. Emilio Jurado Naón encara una lectura personal del libro, como una indagación sobre el poder figurativo del lenguaje poético.
por Emilio Jurado Naón

Ver nota »

OCHO POEMAS INÉDITOS DE LUCAS N. QUIROGA

Literatura.
La insuficiencia autoconsciente del gesto poético: escribir no garantiza ser poeta. Sin ilusión de trascendencia, los poemas de Lucas Quiroga (General Alvear, Buenos Aires) trabajan con un registro situado, urbano y generacional, cruzado entre la alta cultura y lo popular. Un yo lúcido, desencantado pero afectivo. El amor es un resto modesto resistente a la época.

Ver nota »

PRESENTACIÓN DE COTA 83 DE DARÍO POTERALA, POR DANIEL DURAND

En mayo se presentó el libro de Darío Poterala editado por Media Res. Un extenso poema que aborda el impacto de la represa de Yacyretá en Misiones, marcado por el habla local, el conflicto y la memoria. El poeta Daniel Durand leyó estas palabras a modo de comentario, desde una lectura atravesada por su historia personal: su infancia desplazada por la represa de Salto Grande. 

Ver nota »

CINCO POEMAS DE SALTOS DE AGUA DE SILVANA FRANZETTI

Una voz contemplativa que opera desde el cruce entre lo perceptivo, lo cultural y lo metafísico. En los poemas de Silvana Franzetti (Buenos Aires, 1965), la materia es ante todo símbolo. Un orientalismo que no se queda en lo temático, sino que tiende a la sensorialidad del haiku. Meditaciones y parábolas sobre lo rudimentario de lo convencional humano frente a los absolutos. 

Ver nota »

EL POETA Y EL TIEMPO Y RETRATOS DE MARINA TSVIETÁIEVA

Reseña.
Uno por la autobiografía y la narración, el otro por la crítica: El poeta y el tiempo y Retratos. Dos reediciones recientes de la poeta rusa Marina Tsvietáieva (1892-1941) que visitan el perfil y la anécdota con el filo de un diamante.
por Sebastián Menegaz

Ver nota »

DIEZ POEMAS INÉDITOS DE YAMIL AL NAYAR

Una poesía de los materiales pero también de la fuga. Microescenas urbanas atravesadas por la política y la biología, la ironía y el humor oscuro. Los poemas de Yamil Al Nayar (Mendoza, 1992) trabajan la “musculatura textil” del mundo para “orujar la materia urgente”.  

Ver nota »

ACERCAMIENTOS A UNA CASA DE JUAN VITULLI

Literatura.
Una poesía que piensa mientras enuncia. Un objeto —inexistente desde el primer verso— mediado por la pérdida, el recuerdo y la distancia; un objeto que resiste a la nostalgia; una estructura frágil y problemática, que manifiesta la precariedad de toda reconstrucción subjetiva. Los poemas de Juan Vitulli (Rosario, 1975) adoptan el gesto del acercamiento: una prosodia de pasos lentos, rodeo y vacilación sintáctica, desconfianza en el signo. 

Ver nota »

HABÍAMOS PENSADO DE ALEJANDRO RUBIO 

Reseña.
¿Plaqueta o libro? Los poemas póstumos de Alejandro Rubio en Habíamos pensado hacen pensar en una etapa nueva de su obra. Tierra incógnita de una escritura que no se reduce al estilo sino a una singular relación con el lenguaje y la realidad.
por Nicolás Ricci

Ver nota »

CINCO PUEBLOS: VILLA ANTIGUA POR SERGIO TAGLIA

Crónica.
Villa Antigua es la periferia de la periferia, el pueblo que se aleja a un aparte en el recorrido de Sergio Talgia por los cinco pueblos en las afueras de la ciudad de Mendoza. Con precaución ante un ataque de perros callejeros, niños que juegan a las escondidas, insectos que abren orificios desde abajo de la tierra, el cronista se toma un respiro en su derrotero para contemplar el cielo e imaginar un diálogo con los muertos.
por Sergio Taglia

Ver nota »