CULTURA

HISTORIA DEL AUTÉNTICO NIÑO BARBADO DE LA CHINA DE DANIEL TEVINI

Reseña.
Aventura, erotismo, mímesis de las lenguas. En su nueva novela, Daniel Tevini (Buenos Aires, 1962) despliega una mirada kitsch de la Argentina de mediados de siglo XIX a través de la mirada de un Zelig perenne; transversal a las clases sociales y codeándose con figuras de la historia nacional, el auténtico niño barbado de la China solo se toma en serio el amor y la muerte, que amenaza con robarle algún día a su amado.
por Agustín Caldaroni

Ver nota »

CINCO POEMAS DE SAFARI DE JERÓNIMO MAINA

Literatura.
Adolescencia, deseo, recuerdo y una mirada adulta que corrige el recuerdo. Lo afectivo como aventura. En estos poemas, Jerónimo Maina (Córdoba, 1994) traza, sin solemnidad, una cartografía emocional de la experiencia juvenil. Algo que se juega en mirar al otro, una forma de revelación, de comunión con lo real.

Ver nota »

CRÍTICA ANFIBIA DE LUCÍA TENNINA

Reseña.
Una invitación a saldar la separación entre literatura, crítica y sociedad. La docente e investigadora Lucía Tennina indaga en los saraus brasileños en busca de una práctica nueva de la crítica literaria. Una crítica de la crítica de la crítica.
Por Juan Álvarez Tolosa

Ver nota »

CINCO POEMAS INÉDITOS DE ANDRÓMEDA L. FAYERFOYGL

Literatura.
Épica sentimental contemporánea: un yo que vive la intimidad como batalla y la política como paisaje amoroso. En los poemas de Andrómeda L. Fayerfoygl (Buenos Aires, 2004) no hay separación clara entre lo público y lo privado; los símbolos se mezclan y se invierten. Radios, ríos, cruces y luces funcionan como mediaciones que unen y separan. Puntos de intersección entre deseo, sacrificio, mito y memoria.

Ver nota »

NUEVAS IMPRESIONES DE ÁFRICA DE RAYMOND ROUSSEL

Poemas.
Publicamos un adelanto de la flamante traducción de Matías Heer de “Diametta”, el primer canto de las Nuevas impresiones de África, el último libro escrito por el francés Raymond Roussel. Acompaña este complejo y raro poema una nota introductoria de su traductor.

Ver nota »

POSTALES ESLOVENAS DE SILVIO MATTONI

Reseña.
Siluetas sin relleno y la apacible rutina de escribir para sí y porque sí. Postales eslovenas de Silvio Mattoni (Córdoba, 1969) evidencia el desgaste de una maquinaria endecasílaba de treinta años. Postales de viaje por un país extraño que se evaden del presente histórico para refugiarse en la escritura. 
por Nicolás Ricci

Ver nota »

CINCO POEMAS INÉDITOS DE PABLO CARRAZANA

Literatura.
Elegías, fábulas y miniaturas; confianza en la lírica y la tradición romántica. Pájaros como símbolos del amor, el yo y la vocación. Los poemas de Pablo Carrazana (Buenos Aires, 1992) exploran, con un tono íntimo y reflexivo, la relación entre el canto (como impulso vital y poético) y la fragilidad del amor y la memoria. Una tensión constante entre el caos y el cuidado, entre el olvido y la persistencia de la voz, entre lo efímero y lo que deja huella.

Ver nota »

LLEGA LA TERCERA EDICIÓN DEL FESTIVAL AMERICANO DE POESÍA EN HURLINGHAM

Este sábado y domingo, el CC Leopoldo Marechal será escenario de un encuentro cultural que convoca a poetas de México, EEUU, Perú, Chile, Paraguay y Brasil y figuras nacionales de renombre como Mario Ortiz, Liliana Ancalao, y Albertina Carri. Organizado por el Área de Cultura del Municipio de Hurlingham, en su tercera edición, el FAPH reunirá poetas de todo el continente con entrada libre y gratuita. Habrá feria de editoriales, recitales de poesía, performance y música en vivo. Conocé toda la programación.

Ver nota »

CHELSEA GIRLS DE EILEEN MYLES

Reseña.
El peso de un nombre en la propia identidad, pero también en la manera de narrar el recuerdo de una época. Publicado por primera vez en 1994, Chelsea Girls de Eileen Myles pone el valor diferencial en las historias, “en un libro donde el dinero falta permanentemente, las historias son un tesoro. Por eso las mozas de los bares resultan más atractivas: además de conseguir alcohol gratis tienen muchas anécdotas para compartir”.
Florencia Capello

Ver nota »

MEMÉTICA DE TOMÁS FADEL

Reseña.
Un laboratorio de citas, injertos y fantasmas culturales donde Tomás Fadel ensaya un ruido de la conciencia contra la fragilidad del poema contemporáneo. Desde los espectros del canon anglosajón hasta las ansiedades del presente digital, el libro trama una poética al mismo tiempo satírica y humanista.
por Sebastián Menegaz

Ver nota »

SEIS POEMAS DE OLGA OUTSIDE

Literatura.
Periferia geográfica, laboral y afectiva; el territorio conurbano entra al poema como un eco de una subjetividad descentrada. Todo en Olga Outside enuncia un límite y un territorio más allá de él: la emancipación doméstica, el deseo, la experiencia.

Ver nota »

CINCO POEMAS DE IMASHI IMASHI DE MICAELA MARTÍNEZ

Una poética del visitante, de quien intenta vincularse con una cultura y una lengua. De a poco, la transformación de la voz en otro contexto. No hay elementos fijos en el sistema de lenguaje, identidad y entorno. Micaela Martínez (Buenos Aires, 1988) encara en estos poemas una suerte de cartografía sensorial de un país ajeno. Nada ayuda más al extrañamiento que ser de hecho un extraño. Versos muy cortos, ritmo rápido; palabras que se vuelven cuerpo.

Ver nota »

COTA 83 DE DARÍO POTERALA

Reseña.
La reubicación forzada para la construcción de la represa Yacyretá, “lugar de aguas difíciles”, enmarca el poema de Darío Poterala (Candelaria, Misiones, 1983). Un ritmo que es rabia y entona su propia dificultad, a su manera. El brazukureparagua como cartas de tarot y la búsqueda de un sentido propio que no le hace asco a las “máximas discretas”.
Por Ana Guebel

Ver nota »

EL PERCHERÓN MORTAL DE JOHN FRANKLIN BARDIN

Reseña. 
Contra la novela de género. Una historia que puede ser resumida de dos maneras distintas: como un folletín policial o como la indagación en una identidad jaqueada. El novelista estadounidense John Franklin Bardin (1916-1981), poco leído en Argentina, llega con traducción de César Aira; propone una discusión sobre el límite y la productividad de los géneros literarios.
por Agustín Caldaroni

Ver nota »

CINCO POEMAS INÉDITOS DE MARIANA AMATO

Literatura.
La respiración íntima de un nosotros cerrado; un ámbito privado que nunca deja de tensionar con el exterior. Entre un lenguaje coloquial y metáforas delicadas, los poemas de Mariana Amato habitan el cruce de lo cotidiano y lo social. Obsesión por los objetos, pero no como simple inventario, sino como claves de acceso a lo simbólico. Un ritmo de conversación contenida que puede desbordarse hacia el lirismo. 

Ver nota »

CINCO POEMAS DE GABRIELA GOLDBERG

Literatura.
Oralidad no mimética, economía verbal y elipsis. La sintaxis fragmentada y el montaje de imágenes concretas y domésticas, anclajes tangibles que enseguida se desplazan hacia el mundo de los afectos. En los poemas de Gabriela Goldberg (Buenos Aires, 1963), cada escena mínima abre preguntas más amplias: cómo nos cuidamos, qué secretos guardamos. Una poética de la vida en común.

Ver nota »

MATERIALISMO OSCURO DE SILVIA SCHWARZBÖCK

Reseña.
Apuntes de lectura de Materialismo oscuro. Althusser, Simone de Beauvoir, Carlos Correas, Fogwill, Patricia Highsmith, entre otros, malpiensan, escriben con la exigencia de decirlo todo. Silvia Schwartzböck delinea una práctica, la del “materialismo oscuro”, que podría ser una manera de, finalmente, hacer filosofía.
por Malena Nijensohn

Ver nota »

CINCO POEMAS INÉDITOS DE DANIEL GÓMEZ

Teoría crítica y experiencia encarnada, el poder que se hace cuerpo; el canto insumiso de una conciencia. En los poemas de Daniel Gómez (Buenos Aires, 1968), los filósofos están antes de ser nombrados. Las marcas de la represión se vuelven voz, y entre el sistema y la fisura, se alza la desviación como forma de vida autónoma.

Ver nota »