CULTURA

TRES POEMAS DE CAMILA MERMET

Literatura.

Hay algo que se impone a los ciclos humanos, mientras lo humano queda en la construcción del mito y sus restos arqueológicos. Consciente de la erosión, una voz intenta aferrarse a la persistencia de las cosas naturales, más allá de la fugacidad de los vínculos. Entre lo efímero y lo eterno, lo real y lo imaginado, la elegía y la oda, los poemas de Camila Mermet (Santos Lugares, 1998) hablan del tiempo y del amor como ficciones que —crueles, necesarias— nos constituyen. 

Ver nota »

PRIMEROS DÍAS POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.

Segunda entrega del diario de viaje Junto al río Fuhe. Choque cultural a base de escupitajos, basura, comida muy picante, motos eléctricas y las dificultades de conseguir un hospedaje de estudiante. Primera aparición del río que da nombre a este diario en el que el escritor costarricense Carlos Regueyra Bonilla anota la vida cotidiana en Sichuan, la provincia del centro de China.

Ver nota »

MARTÍN LEGÓN: “UN ARTISTA PUEDE AYUDAR A DESCONFIAR UN POCO DE ALGUNOS SISTEMAS DE LENGUAJE”

Entrevista.

Hasta febrero puede visitarse en el Museo Moderno de Buenos Aires Solo las piedras recuerdan, de Martín Legón (Buenos Aires, 1978). La muestra repasa la herencia del Escuelismo en el arte contemporáneo argentino y cruza los presupuestos de aquella exposición –que realizara Marcelo Pacheco en el 2009– con una actualidad atravesada por la IA generativa. La propuesta estética de Legón hace colisionar narrativas estatales y corporativas sobre la construcción de la realidad presente, los efectos de las imágenes sobre la subjetividad y las operaciones posibles sobre la memoria colectiva. Diálogos internos del arte visual argentino reciente; qué supone una poética; cómo intervenir en el contexto político, comercial e institucional de la actualidad son algunos de los tópicos que se visitan en esta conversación con Martín Legón.

por Emilio Jurado Naón

Ver nota »

POEMAS DE BICHO SIN DUEÑO DE LEONARDO PEZ

Literatura.

La objetividad es un efecto literario; el sujeto no se ausenta, sino que es producido por mediación y registro de lo circundante. En Bicho sin dueño (Lubieta, 2024), Leonardo Pez (Santa Fe, 1986) pone el ojo no en los objetos, sino sobre todo en una miríada de pequeñas acciones en collage. Un montaje. Así, los verbos dominan cada verso, muchas veces iniciándolo. El libro aplica, en sus dos secciones, dos modalidades con gran coherencia interna: por un lado, poemas contemplativos, en presente, sobre una realidad periférica; por el otro. largos poemas fragmentarios de tono autobiográfico, unidos a la historia, con su paso del presente al pasado perfecto.  

Ver nota »

POETAS DEL DOLOR DE RENATA PRATI (COMP.)

Reseña.

Reunidas por un eje conceptual, el dolor, Renata Prati (Buenos Aires, 1989) seleccionó y tradujo textos de cuatro autoras de lengua inglesa. Emily Dickinson, Sylvia Plath, Linda Pastan y Virginia Woolf. Poetas del dolor indaga en las formas del malestar, y en sus contradicciones, a través de la poesía y la filosofía desde una perspectiva feminista.

Por Magalí Legarralde

Ver nota »

DE SAN JOSÉ A CHENGDÚ POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.

En septiembre del 2023, después de una dilatada espera a causa de la pandemia, el escritor y periodista costarricense Carlos Regueyra Bonilla viajó a China por una larga estadía de formación. Autor del libro de cuentos Yeso (Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas 2023) y de la novela Seis tiros (Premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica 2016), y conductor del programa de entrevistas a escritores El placer del texto (2015-2019), Carlos se instaló en Chengdú, provincia de Sichuan, y comenzó un diario de viaje: Junto al río Fuhe. A continuación, Hurlingham Post comparte con ustedes la primera entrada, el comienzo del viaje.

por Carlos Regueyra Bonilla

Ver nota »

LANZAMIENTO DE LA EDITORIAL BAHIENSE URGENCIA Y NECESIDAD

Desde Bahía Blanca, la cooperativa Urgencia y Necesidad, impulsada por ocho poetas locales, emerge con una propuesta que combina poesía, edición artesanal y comentario político. Retomando el legado de proyectos editoriales en tiempos de crisis como Eloísa Cartonera, sus primeros títulos dialogan con la coyuntura política y cultural actual. La presentación oficial será el sábado 28 de diciembre.

Ver nota »

LA CIUDAD DE MARIO LEVRERO

Reseña.

La reedición limitada de La ciudad de Mario Levrero (1940-2004), con ilustraciones de Alfredo Soderguir, significa una conmemoración afortunadamente inusual de los 300 años de la fundación de Montevideo –ciudad de donde es oriundo el autor. Narración en la que “el orden del otro es el desorden del yo”, Levrero despliega el absurdo de la urbe moderna anclada a las orillas del mundo. 

por Camila Onsari

Ver nota »

LA PARTE QUE SE OYE POR DARÍO STEIMBERG

Literatura. 

Poesía y vivisección: exploración a la vez experimental y destructiva de un cuerpo vivo, en este caso el lenguaje: “un corte que abra”. Semienunciados y silencios; la rama que se ve más en el muñón que en la rama entera. Estos poemas de Darío Steimberg (Buenos Aires, 1978) sostienen una voz que vacila meticulosamente, a veces sin predicación, como guardando en el circunloquio la potencia de un decir.

Ver nota »

LA LITERATURA EN TIEMPOS DE TENKŌSHO POR MARÍA LOBO

Ensayo. 
 
Novelas murales de los escritores proletarios japoneses; los que cometieron tenkō y los que no; el borde de la realidad del que en cualquier momento puede brotar un demonio; el tic-tac de la bomba oída por Hanna Arendt; la pulseada del Inca Garcilaso en el habla del colonizador. En este texto sobre la Agustina Paz (Emecé, 2024), María Lobo forja conceptos al tranco de la lectura comparada y se pregunta por el tiempo histórico y las clases sociales en la ficción de Emilio Jurado Naón (Buenos Aires, 1989).

Por María Lobo

Ver nota »

LITERATURA DE BASE DE MARTÍN GAMBAROTTA

Reseña.

Los ensayos y prosas reunidas del poeta Martín Gambarotta (Buenos Aires, 1968) definen una idea de la función social de la poesía que va a contramano de la hegemonía cultural de varias décadas y que se emparenta al análisis político. Publicados originalmente entre la plaquette Para un plan primavera (2012) y el poemario Sangría (2023), la mayoría de los ensayos reunidos en el reciente Literatura de base revelan el período de mayor producción de Gambarotta: un período que le exigió no solo buscar una nueva forma para decir, sino sobre todo un nuevo género.

por Nicolás Ricci

Ver nota »

QUÉ COSA SEA EL ASESINATO DEL DOCTOR… NOVELA QUE RESPONDE A COSAS DEL DÍA DE CANDELARIO OBESO

América en su literatura fantasma.

“La justicia me está haciendo una novela y yo se la hago a la justicia”, patentó el joven escritor momposino en 1866 para probar su inocencia. La columna de Facundo Ruiz suma otra presencia fantasmática a la biblioteca americana con una historia cruzada por lagunas y contradicciones que echan luz sobre el singular Candelario Obeso.

por Facundo Ruiz

Ver nota »

TRINCHETA DE JUAN ROCCHI

Reseña.

El primer libro del poeta y crítico Juan Rocchi (Buenos Aires, 1995) fue publicado este año por Halley Ediciones. Trincheta acciona una mirada escópica sobre la época. Recorte es sinónimo de conocimiento, aunque la cosa pura actúe por medios ignorados. Cuando “ya se buscó la ruptura, no así la persistencia”, la trinchera sustituye a la vanguardia.

por Rocío Kiryk

Ver nota »

DIARIO DEL HOSPICIO DE LIMA BARRETO

Reseña.

Libro de reclusión inconcluso por la muerte de su autor, Diario del hospicio se inserta en una tradición amplia de anotaciones en cautiverio. Entre los accesos de delirium tremens, la confusión y cierto lamento por no haber torcido de otra manera su destino, el escritor brasileño Lima Barreto (1881-1922) se revela como “una antena frágil, exquisita, orientada a capturar los modos discursivos con los que el mundo exterior” se filtra por los muros del hospicio.

por Sebastián Menegaz

Ver nota »

CUATRO POEMAS DE MELINA SÁNCHEZ

Literatura.

Un verso anafórico que puede tomar la forma de la autoafirmación en otra clave, corrida de la identidad individual; que puede ejercer la segunda persona en tono de crónica; que puede ser una denuncia o un manifiesto. Cada pieza de Melina Sánchez (Buenos Aires, 1983) articula una voz que es simultáneamente íntima y colectiva, que entrelaza lo histórico, lo emocional y lo político, para decir una verdad.

Ver nota »

DES-INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR JULIETA MASSACESE

Ensayo.

Tecnologías como captchas, bots, smartphones y ChatGPT han pasado a integrar nuestro vocabulario con inusitada rapidez: ¿máquinas inteligentes o humanos estúpidos? Por fuera del solucionismo o el apocalipsis tecnológico, una reflexión comprometida que historiza y analiza la des-inteligencia artificial.

Por Julieta Massacese

Ver nota »

ABOLIR Y COMPONER EL CIELO, POR MARIO ORTIZ

Presentación de Los signos

Del Galileo de Bertolt Brecht al tejido cardíaco en una hostia consagrada. El pasado julio, Mario Ortiz presentó en Bahía Blanca su nuevo libro Los signos (Lux) leyendo el siguiente texto. Llega a Hurlingham Post de la mano de Manuel Pérez, quien también entrevistó al autor acerca de su nuevo lanzamiento.

por Mario Ortiz

Ver nota »

MARIO ORTIZ: ”LA RAZÓN NO REPUGNA CON LA FE”

Entrevista.

Mario Ortiz (Bahía Blanca, 1965) es autor de la colección de libros en poesía y en prosa Cuadernos de Lengua y Literatura. Este año, publicó bajo el sello LUX el libro Los signos, un testimonio de fe que pone entre paréntesis el proyecto literario de los Cuadernos por una urgente palabra evangélica. Las pruebas materiales de la fe, la escritura testimonial, la poesía de los ochenta y noventa, una carta manuscrita de Leónidas Lamborghini, anécdotas sobre Alejandro Rubio, el rol central de Gustavo López (editor de LUX y su predecesora VOX), y una desambiguación del término “Apocalipsis” son algunos de los asuntos que surgen en esta entrevista. 

por Manuel Pérez

Ver nota »

NOMBRES QUE FUNDAN LA LITERATURA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA EN ARGENTINA, DESDE JUJUY A BUENOS AIRES 

Ensayo.

El presente de la literatura indígena en sus nombres y travesías: migraciones, reuniones, vueltas a la lengua madre en un camino de regreso a la ancestralidad. Fortunato Ramos, Domingo Zerpa, Sixto Vázquez Zuleta, Máximo Mamani, Quique González, Noelia Toconas, Sandro Quispe y Andrés Vázquez son algunos de los nombres que puntean el mapa kolla contemporáneo, en su música, literatura, arte visual y filosofía.

por Melina Sánchez

Ver nota »