CULTURA

LAMONEGA DE NAZARENO CASTRO (RESEÑA + SELECCIÓN)

Reseña.
Una moneda que no se puede tocar se gasta mucho peor. En Lamonega, Nazareno Castro piensa el presente político desde una poética sin nostalgia. Publicada por Ascasubi a fines de 2024, la plaqueta articula crítica económica, invención formal y una lengua colectiva en ruinas, a la vez que proyecta hacia adelante un atisbo de programa. La metáfora central —la moneda, su pérdida de valor— atraviesa un texto que se resiste al cinismo y vuelve a apostar por una novedad real: no la del mercado, sino la del acontecimiento.
por Nicolás Ricci.

Ver nota »

PREMIO HEBE UHART DE NOVELA 2025

Ediciones Bonaerenses abre la convocatoria para el Premio Hebe Uhart de Novela 2025, un certamen que impulsa la escritura bonaerense y reconoce nuevas voces de la narrativa. Hasta el 19 de mayo se recibirán textos inéditos de autoras y autores nacidos o residentes en la Provincia de Buenos Aires. El premio incluye $3.000.000 y la publicación de la obra ganadora.

Ver nota »

CIUDAD, 1951 DE MARÍA LOBO

Reseña.
Tiempo de dos que conversan: Marina Closs lee Ciudad, 1951, la nueva novela de María Lobo (Tucumán, 1977) desde la noción de ritmo. Cómo una novela prepara su pulso antes de ponerse en marcha. La dinámica del tiempo y la conversación en la narrativa; la literatura “como un comentario constante al borde de algo que parece a punto de borrarse”.
por Marina Closs

Ver nota »

«AVENIDA 9 DE JULIO, SU SOL BLANCO DE ISLA» POR JUAN FERREYRA

Literatura. 
Hay márgenes aun en el centro. En una atmósfera sofocante, el registro sensorial y sinestésico del ambiente y sus personajes. El noticiero de fondo que devuelve a lo inmediato cuando la imaginación levanta vuelo. Especie de crónica poética, el extenso poema de Juan Ferreyra (Buenos Aires, 1992) se tensa entre el realismo y la fuga hacia lo trascendente, con el fantasma de Héctor Viel Temperley como interlocutor explícito. La ciudad puede ser un infierno. 

Ver nota »

CINCO PUEBLOS: SANTA ROSA POR SERGIO TAGLIA

Crónica.
Cinco pueblos cerca de Mendoza capital. En esta primera entrega de sus crónicas inéditas, Sergio Taglia visita Santa Rosa, un pueblo que, lejos de expandirse, parece contraerse, a la par de la sequía congénita, en su propio corset en damero. Un caserón de la vieja oligarquía; el bosque de eucaliptus para la juventud que es excepción de la chatura general; la observación equidistante de los pobladores sobre el visitante citadino, a quien pueden capturar con su charla o simplemente vigilar desde lejos.
por Sergio Taglia

Ver nota »

SIETE POEMAS DE MARÍA LAURA CESAR ARBISER

Literatura.
Un montaje que escapa a la transparencia, cuyos fragmentos buscan ante todo un ritmo, una dicción. “Un poema es una máquina hecha de palabras”, escribió Williams; acá la máquina aparece a medio desarmar, con los circuitos —que no siempre hacen contacto— expuestos. Estos poemas de María Laura Cesar Arbiser (Buenos Aires, 2007) componen una estética de la disonancia y la discontinuidad, hecha de polifonía, incisiones y saltos semánticos. Una palabra puede empezar en un verso y terminar en otro, y hasta tener dos finales alternativos.

Ver nota »

UNA MORADA AMBULANTE (ESCRITOS SOBRE POESÍA) DE MARCELO COHEN 

Reseña.
El reciente y póstumo libro de Marcelo Cohen (Buenos Aires, 1951-2022) reúne más de cuatro décadas de escritura crítica sobre poesía. El 2024 fue un año que cosechó varios títulos de ensayos escritos por poetas; el caso de Una morada ambulante (escritos sobre poesía) es el de una figura clave en el sistema literario contemporáneo. Estilo, contexto y política, destilan en los ensayos de Cohen un criterio estético singular: “Un poema funciona cuando la miseria del mundo no se lo traga”.
por Nicolás Ricci

Ver nota »

CINCO POEMAS DE CAMILA COPPOLA

Literatura.
Lanchas, bicicletas, autos, el propio flujo de la percepción: una poética del desplazamiento, enunciada en presente inmediato. Dos constantes: el agua y la luz, que mutan de forma; elementos de cambio y de conocimiento. Camila Coppola (Ingeniero Maschwitz, 1998) evita la solemnidad de las grandes declaraciones y se sumerge en el registro de lo sensorial, lo mínimo, lo cotidiano que encierra un núcleo velado.

Ver nota »

OCHO POEMAS DE ANA PAGURA

Literatura.
Cuerpo, memoria emocional y rituales de despedida. El cuerpo es campo de batalla y territorio del duelo, espacio donde se inscriben la pérdida y la resistencia. La despedida no es solo un acto interno, sino una construcción meticulosa. En los poemas de Ana Pagura (La Matanza, 1977), hay un tono elegíaco sin artificios; hay alusiones a Pizarnik y versos que recuerdan a Juan Ramón Jiménez (“¡Qué goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!”); hay ceremonias de cierre pero también de transformación, entre la melancolía y la afirmación de un nuevo comienzo.

Ver nota »

SINCERIDAD Y OBJETIVACIÓN: CON ESPECIAL REFERENCIA A LA OBRA DE CHARLES REZNIKOFF DE LOUIS ZUKOFSKY

Ensayo.
Traducido y presentado por el poeta Luis San Martín, este texto fundacional, originalmente publicado en 1931, fue lo más cercano a un manifiesto que tuvo el objetivismo estadounidense, la mejor continuación del proyecto poundiano. En él, Zukofsky analiza pasajes de la obra de su amigo Charles Reznikoff para explicar fenómenos infrecuentes en la literatura, efectos mentales de la buena arquitectura poética, una poesía que se afila en el límite entre el ritmo y la connotación.

Ver nota »

SIETE POEMAS DE SILVIO BILBAO 

Literatura.
Una expresión que va de lo cotidiano a lo metafísico, de lo barrial a lo universal. La repetición como un dispositivo rítmico y argumentativo, donde la enumeración en forma de letanía carga de significación a los elementos a primera vista azarosos. En estos poemas de Silvio Bilbao, poeta y docente de Hurlingham, el tono oscila entre lo lúdico y lo reflexivo pero se atiene a una lengua situada. Poesía popular argentina, diría Vicente Luy.

Ver nota »

CUATRO POEMAS DE TERRITORIOS DE ANDREA FERNÁNDEZ

Literatura.
La construcción progresiva de una ausencia. Una tensión emocional sostenida en torno a la enfermedad y la inminencia de la muerte de un perro. Cada poema de la serie avanza sobre un nuevo matiz del duelo, sin caer en sentimentalismos, evitando lo declarativo y apostando por imágenes cotidianas, una sintaxis controlada y una sensibilidad igualmente contenida. A partir de un tema íntimo, estos poemas de Territorios (Halley, 2024) de Andrea Fernández (Buenos Aires, 1975) exploran la fragilidad de los lazos y la insuficiencia del lenguaje ante la pérdida.

Ver nota »

ADELANTO DE TERCEROS AUXILIOS DE JUAN SCHULZ

Literatura.
Las muchas voces de Juan Schulz (Ciudad de México, 1989) abrevan en tradiciones sin conciliación: el neobarroco, el coloquialismo, la poesía política, el nonsense. Escritos de un poeta nómada, lo que se sabe del ambiente está mediado por la literatura local, que se reescribe como a medias recordada: “El sur comienza cruzando Rivadavia”. Estos poemas, inéditos hasta hoy, pertenecen al libro Terceros auxilios, que la editorial Baldíos en la Lengua publicará próximamente.

Ver nota »

TODOS VAMOS A MORIR DE LUCÍA MAZZINGHI

Reseña.

El diario íntimo como marco para la construcción de una voz. La pandemia como marco para la obsesión por la muerte. Contra el lugar común del yo, Lucía Mazzinghi lleva adelante su diario con una idea fija: detrás de esa idea registra una lengua americana –de Whitman y Kerouac a Mancilla y Lorenzo García Vega– en la estela de un ritmo singular.

por Agustín Caldaroni

Ver nota »

ANIMALES BLANDOS PARA ESTAS HORAS POR GABRIEL CORTIÑAS

El 30 de enero de 2023 falleció a los 61 años la poeta e intelectual cubana Teresa Melo. Dos años después, Gabriel Cortiñas la recuerda en el siguiente texto a partir de dos encuentros –uno en Santiago y otro en Buenos Aires– que hablan del tiempo que nos toca y que nos arma.

Ver nota »

CINCO POEMAS DE MARTINA JUNCADELLA

Literatura.


Oralidad, flujo de conciencia, pensamiento en proceso, una atmósfera de inquietud y desarraigo; quiebres abruptos que intensifican el efecto de disociación y extrañamiento; imágenes que se resisten a la interpretación. Todos recursos de quien ha vencido “el miedo a la lírica”. Estos poemas pertenecen a Punto ciego, publicado en diciembre de 2024 por Socios Fundadores. En ellos, la fragmentación, los cambios de ritmo y la condensación de imágenes componen una suerte de estética de la errancia, donde cada verso parece capturar un instante fugaz antes de disolverse.

Ver nota »

TRES POEMAS DE AFUERA ES UN LUGAR DE DAN VARELA

Literatura.

Autofiguración y rol social, sacrificio femenino, naturaleza romántica o científica de los vínculos amorosos. La palabra del otro articula (“me dicen”, “escribió”, “dijo”) una parcialidad, y activa una serie de planteos internos cuya deriva, impredecible, es el poema. Estos textos de Dan Valera (Buenos Aires, 1982) adoptan sin embargo el gesto de una inocencia: nacen con el choque de la voz ajena, a la vez que exigen poder “hablar sin tener que calcular el efecto”.

Ver nota »