FMI: EL PLAN ECONÓMICO ARGENTINO QUEDA BAJO TUTELA EXTERNA DESDE ESTE LUNES

El Board del FMI definirá este viernes cuánto dinero le dará a Argentina de libre disponibilidad, mientras que el próximo lunes desembarcará en el país el titular del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.

El Board del FMI definirá este viernes cuánto dinero le dará a Argentina de libre disponibilidad, mientras que el próximo lunes desembarcará en el país el titular del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.

A partir de este lunes, el plan económico de Argentina entra en una fase de supervisión externa, específicamente de Estados Unidos, a raíz del financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tradicionalmente, la intervención del organismo internacional implica una influencia significativa en las políticas económicas del país deudor, dada la estructura de poder dentro del organismo, donde Estados Unidos es el accionista mayoritario.

En este contexto, el gobierno de Javier Milei, tras solo un año y cuatro meses en el poder, reorientó una vez más su estrategia económica, otorgando un papel central al FMI y a los Estados Unidos en la definición del rumbo a seguir.

Dos acontecimientos clave subrayan esta nueva etapa. En primer lugar, el Directorio del FMI se reunirá este viernes para determinar el monto de libre disponibilidad que Argentina recibirá de los US$20,000 millones aprobados por el Staff. Esta decisión es crucial, ya que definirá la capacidad del Ministro de Economía, Luis Caputo, para gestionar la brecha cambiaria y mitigar la volatilidad del dólar.

En segundo lugar, la visita del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, el próximo lunes, que representa un respaldo político significativo para el gobierno argentino. Bessent, figura clave en la administración de Donald Trump, llegará al país para reunirse con funcionarios del gobierno y representantes del sector privado. Su presencia se interpreta como una señal de apoyo de Estados Unidos al gobierno de Milei, incluso en un contexto de tensiones comerciales con China.

A pesar de estos gestos de apoyo, en Argentina persisten interrogantes sobre el alcance de la devaluación que se anticipa. Los mercados financieros han reaccionado con cautela, reflejado en el alza del dólar y del riesgo país, y en la caída de la bolsa y los bonos. De hecho, el gobierno insinuó la posible implementación de un nuevo esquema cambiario a partir del lunes, que combinaría bandas de flotación con intervención estatal («flotación sucia»).

Se especula que Bessent podría anunciar financiamiento adicional del Tesoro de los Estados Unidos para complementar los fondos del FMI, aunque esta información no ha sido confirmada por el Ministerio de Hacienda argentino. En declaraciones oficiales, el Tesoro estadounidense enfatizó que Bessent transmitirá un «mensaje claro» de respaldo a la agenda económica del gobierno argentino y buscará promover el apoyo internacional a las reformas estructurales en curso. Bessent destacó la solidez de la relación bilateral entre Estados Unidos y Argentina bajo el liderazgo de Milei, y expresó su intención de explorar nuevas vías para fortalecer los lazos económicos.

El nuevo préstamo del FMI a la Argentina en números:

El FMI aprobará un nuevo programa para Argentina por un total de US$20,000 millones, destinado a fortalecer las reservas del Banco Central y facilitar la transición hacia un nuevo régimen cambiario, que incluiría un sistema de bandas de flotación. Aunque el organismo no ha confirmado formalmente la reunión del directorio, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la noticia en una entrevista radial.

Se prevé que la implementación del programa estará acompañada de una modificación del esquema cambiario, adoptando un sistema de bandas que permitirá al Banco Central intervenir en el mercado para moderar las fluctuaciones del dólar. Esta medida, que entraría en vigor el próximo lunes, se presenta como una flexibilización del cepo cambiario, aunque podrían mantenerse ciertas restricciones a los movimientos de capital.

Uno de los aspectos clave a definir es la amplitud de las bandas de flotación y las condiciones en las que el Banco Central intervendrá en el mercado cambiario. Además, se especula que en los próximos días trasciendan las verdaderas condiciones y requisitos que impone el FMI en la economía argentina para llevar adelante dicho préstamo.

Comparti la nota

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram