CRISIS DE EMPLEO: CUATRO DE CADA DIEZ TRABAJADORES NO ESTÁ REGISTRADO COMO CORRESPONDE
Un nuevo estudio arrojó que el 42% del total de los trabajadores en Argentina se encuentran en situación de informalidad laboral. Los números marcan que los más afectados son los jóvenes menores de 29 años y a las mujeres. En casas particulares y la construcción roza el 80%. Dos de cada diez empresarios evaden sus obligaciones.
LAS EXIGENCIAS DEL FMI PARA SOSTENER EL EQUILIBRIO FISCAL
La directora del organismo, Kristalina Georgieva, reveló que el gobierno de Javier Milei asumió compromisos significativos para implementar «reformas estructurales profundas» con el solo objetivo de consolidar el equilibrio de las cuentas públicas.
FMI: EL PLAN ECONÓMICO ARGENTINO QUEDA BAJO TUTELA EXTERNA DESDE ESTE LUNES
El Board del FMI definirá este viernes cuánto dinero le dará a Argentina de libre disponibilidad, mientras que el próximo lunes desembarcará en el país el titular del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent.
POR EL AUMENTO DE LOS ALIMENTOS, LA INFLACIÓN DE MARZO SERÍA MAYOR A LA DE FEBRERO
Diversas consultoras tanto del sector privado como de estadísticas públicas advierten un crecimiento de la inflación en comparación al 2,4% registrado en febrero a raíz del fuerte encarecimiento de los alimentos y bebidas.
EL PAN AUMENTÓ UN 12% Y LOS PANADEROS NO DESCARTAN QUE SIGA SUBIENDO
Los expertos aseguran que es solo el primer ajuste del año debido al aumento de insumos y tarifas, mientras las ventas sigue sin recuperarse.
LUNES NEGRO PARA ARGENTINA Y EL MUNDO POR EL DESPLOME DE LAS BOLSAS ASIÁTICAS Y EUROPEAS:
Las bolsas caen hasta 13% y en Wall Street se anticipa otra jornada de pérdidas millonarias. Mientras Trump dio señales de que no torcerá su decisión, las acciones argentinas también sufren.
ENCUESTA REVELA LA CAÍDA DE LA CONFIANZA EN EL GOBIERNO: EL 80% NO LLEGA A FIN DE MES
La reciente encuesta de la consultora Proyección confirma este cambio en la percepción ciudadana, donde la dificultad para llegar a fin de mes encabeza la lista de preocupaciones personales con un 34,6%, seguida de la inseguridad (28,9%) y el temor a una «crisis total» (20%).
FARMACIAS EN JAQUE: LAS VENTAS DE MEDICAMENTOS ACUMULAN CUATRO MESES EN ROJO
En enero, las farmacias comercializaron 56.079.730 unidades, mientras que en febrero el número se redujo a 52.753.963, lo que representa una caída del 5,9%. Esta tendencia negativa inició en octubre de 2024, con un retroceso del 6,42% en comparación con noviembre, y se repitió a los meses siguientes.
CRISIS: CONTINÚA EL ÉXODO DE EMPRESAS MULTINACIONALES
Si bien el Gobierno insiste en que el país es un destino atractivo para las inversiones, la salida de grandes empresas de diversos sectores evidencia que la realidad es más compleja. A pesar del optimismo inicial de ciertos sectores empresariales sobre un clima favorable para los negocios tras la asunción de Javier Milei, la realidad […]
ABRIL LLEGA CON AUMENTO: NUEVAS TARIFAS DE NAFTA, TRANSPORTE, SALUD Y EDUCACIÓN
Mientras la inflación de febrero se ubicó en 2,4%, ahora las consultoras proyectan una aceleración hasta el 3% para marzo y con nuevos aumentos en los servicios públicos durante el mes de abril.
SEGÚN EL INDEC, LA POBREZA ALCANZÓ EL 38,1%
El informe oficial corresponde al segundo semestre de 2024, donde 18 millones de personas viven en hogares que no reúnen ingresos suficientes para cubrir la Canasta Básica Total. Si bien el gobierno festejo, desde la oposición manifestaron críticas por la metodología de medición del INDEC.
UN AUMENTO SOSTENIDO EN LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PRESIONA EL ÍNDICE INFLACIONARIO DE MARZO
La inflación de marzo rondará el 3%, tras una fuerte escalada en los valores de los alimentos que se consolidó en la última semana del mes, con la carne como protagonista clara de las remarcaciones a lo largo del mes.
NISSAN CONFIRMÓ QUE SE VA DEL PAÍS
La decisión de discontinuar la fabricación local se debe a un cambio de estrategia global de la marca y también a una caída de ventas en el mercado local y en algunos destinos de exportación como Chile y Colombia.
LA VOCERA DEL FMI LE PUSO UN FRENO A LUIS CAPUTO: «NUESTRO DIRECTORIO DETERMINARÁ EL MONTO DEL PROGRAMA»
Julie Kozack admitió que las negociaciones con Argentina están muy avanzadas, pero no ratificó los U$S 20.000 millones que pidió el ministro de Economía. Además, le pidió al gobierno argentino «un conjunto coherente de políticas fiscales, monetarias y cambiarias».
EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO LOS ALQUILERES SUBIERON UN CASI 10%
En marzo, el precio medio de los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires registró un aumento del 3,1%, acumulando un incremento del 9,9% en el primer trimestre de 2025 y superando en 2,9 puntos porcentuales a la inflación (7%).
EL GAS, LA LUZ, EL AGUA Y EL TRANSPORTE AUMENTARON TRES VECES MÁS QUE LA INFLACIÓN
Un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet revela el fuerte impacto que el aumento de tarifas de servicios públicos está teniendo en los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
LUIS CAPUTO CONFIRMÓ QUE EL NUEVO ACUERDO CON EL FMI ES POR 20 MILLONES DE DÓLARES
Luego de varias semanas de especulaciones, el ministro de Economía reveló el monto del crédito que recibirá Argentina. Aún se espera que tenga la probación final del board del organismo.
COMBUSTIBLE: 15 MESES CONSECUTIVOS DE CAÍDA EN EL CONSUMO
El volumen total de las ventas de combustible al publico en febrero sufrieron un nuevo retroceso del 4% en comparación al mismo mes del 2024.
LA INDUSTRIA CRECIÓ EN FEBRERO, PERO TODAVÍA NO SE RECUPERA DE LA CAÍDA EN 2024
Esta mejoría, que refleja en un aumento del 1,3% respecto a enero, se explica en gran parte por la baja base de comparación del período enero-febrero de 2024, marcado por el inicio de la gestión de Javier Milei y La Libertad Avanza.
TERMINA LA MORATORIA PREVISIONAL Y 243 MIL PERSONAS NO VAN A PODER JUBILARSE EN 2025
Sin este régimen de compra de aportes, cinco de cada 10 hombres y siete de cada 10 mujeres no podrán acceder a un haber jubilatorio.
LA INDUSTRIA EN ALERTA: LA IMPORTACIÓN DE HELADERAS CRECE Y SUPERA LA PRODUCCIÓN NACIONAL EN UN 20%
En febrero, la producción nacional de heladeras alcanzó las 57.263 unidades, mientras que las importaciones se dispararon a 68.016. Este desequilibrio genera preocupación sobre la sostenibilidad de la industria local, sobre todo desde la cadena de producción de chapa de acero
EL GOBIERNO LOGRÓ APROBAR EL DNU SOBRE EL ACUERDO CON EL FMI EN DIPUTADOS
Con 129 votos positivos, 108 negativos y 6 abstenciones, la Cámara Baja le dio luz verde a Javier Milei para un nuevo préstamo internacional.
SIGUE LA MOTOSIERRA: EL GOBIERNO RECORTÓ UN 50% DE LOS SUBSIDIOS EN DOS MESES
Según un análisis de ASAP, electricidad y transporte son los dos rubros más afectados.
CAPUTO NO QUISO NEGAR UNA NUEVA DEVALUACIÓN: «NO LO PUEDO DECIR»
El ministro de Economía no desmintió los rumores que afirman que el FMI exige modificaciones en la política cambiaria.
JUBILACIONES: LA PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO POR EL CONGELAMIENTO DEL BONO
Los haberes mínimos recibirán un aumento en abril, pero el congelamiento del bono implica una pérdida de $78.815 por jubilado. La política previsional mantiene relegados a quienes perciben los ingresos más bajos.
CONSUMO EN CAÍDA: LAS VENTAS SE DESPLOMAN UN 9,8% EN FEBRERO
El consumo masivo sigue en retroceso, con fuertes caídas en supermercados y autoservicios. Las bebidas sin alcohol fueron el rubro más afectado, con una baja del 18,8% interanual.
INDUSTRIA: EL USO DE LA CAPACIDAD INSTALADA ESTÁ AL 55% Y PREOCUPA LA FALTA DE RECUPERACIÓN
El uso de la capacidad instalada en la industria, según el INDEC, marca el segundo registro más bajo de la última década. Aunque hubo una leve mejora respecto de 2024, la caída del consumo y la falta de competitividad externa siguen limitando la recuperación del sector.
BAHÍA BLANCA: SOLICITAN POSTERGAR VENCIMIENTOS IMPOSITIVOS Y APLICAR BENEFICIOS FISCALES TRAS EL TEMPORAL
La ciudad enfrenta graves dificultades para cumplir con las obligaciones fiscales debido a las devastadoras consecuencias del temporal, que dejó víctimas mortales y grandes pérdidas materiales.
MILEI FIRMÓ EL DNU QUE HABILITA EL ACUERDO CON EL FMI
El decreto autoriza al Gobierno a negociar con el FMI, pero genera fuertes críticas sobre su legalidad y constitucionalidad. La oposición denuncia que se avanza sin detalles claros ni consenso parlamentario.
EL GOBIERNO APROBARÁ EL ACUERDO CON EL FMI MEDIANTE UN DNU Y PIDE RESPALDO AL CONGRESO
El Ejecutivo busca evitar el tratamiento legislativo y recurrirá a un decreto para formalizar el convenio con el organismo internacional. Argumenta que la medida permitirá reducir la deuda pública.
CAÍDA EN LA VENTA DE MEDICAMENTOS: EN 2024 SE VENDIERON 60 MILLONES DE UNIDADES MENOS
El fuerte aumento de precios, que superó el 200%, impactó en el acceso a los remedios. La compra de medicamentos por parte del PAMI se redujo un 22%, afectando a jubilados y pensionados.
CRISIS INDUSTRIAL: SE PERDIERON 12.600 EMPRESAS Y 243.000 EMPLEOS EN UN AÑO
Un informe del CEPA reveló que, durante el primer año de gobierno de Javier Milei, cerraron 12.638 empresas y se sumaron 243.000 nuevos desocupados. Los sectores más golpeados fueron el transporte, el comercio y la construcción, con una fuerte caída en las pymes, que explicaron el 99,6% de las quiebras.
ATE-INDEC ADVIERTE QUE EL SALARIO MÍNIMO DEBERÍA SUPERAR LOS $1,7 MILLONES
La comisión gremial de ATE-Indec calculó que una familia tipo necesita $1.649.499 para cubrir sus necesidades básicas en enero, un monto que quintuplica el salario mínimo vigente. Advierten que los estatales perdieron un 28% de poder adquisitivo y exigen que el gobierno reconozca la cifra en la discusión paritaria.
NUEVA DEUDA: EL GOBIERNO ACELERA LAS NEGOCIACIONES CON EL FMI ANTE LA CRISIS DE SU MODELO ECONÓMICO
El Gobierno de Javier Milei apura los plazos para asegurar una inyección de fondos del FMI que permita mantener el dólar bajo y controlar la inflación, mientras enfrenta incertidumbre política y económica tanto a nivel local como internacional.
TARIFAS DE LUZ: EDENOR Y EDESUR SOLICITAN UN AUMENTO DEL 10% EN EL AMBA
La solicitud fue presentada en una audiencia pública en el marco de la Revisión Quinquenal de Tarifas, donde también se discutieron criterios de calidad, sanciones por incumplimientos y planes de inversión.