LA COMIDA (1) POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.
Un costarricense de viaje por Chengdú. La experiencia extrañada de aventurarse a un mundo otro, la hazaña cotidiana de comer. Lo exótico de las opciones (picante, agridulce, a veces insípido), sumado a la incomprensión del dialecto sichuanhua y de las prohibiciones. Quinta entrega de las crónicas de Carlos Regueyra Bonilla sobre sus meses en China, que forman parte de su diario de viaje Junto al río Fuhe.

ANIMALES BLANDOS PARA ESTAS HORAS POR GABRIEL CORTIÑAS

El 30 de enero de 2023 falleció a los 61 años la poeta e intelectual cubana Teresa Melo. Dos años después, Gabriel Cortiñas la recuerda en el siguiente texto a partir de dos encuentros –uno en Santiago y otro en Buenos Aires– que hablan del tiempo que nos toca y que nos arma.

FÚTBOL EN CHENGDÚ POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.

Práctica de fútbol: chinos contra extranjeros, entrenamiento severo y jerarquizado, con rezos incluidos. Partido en estadio y la aventura de conseguir entradas y asientos. Otra crónica de los primeros meses de Carlos Regueyra Bonilla en Chengdú, que forma parte de su diario de viaje Junto al río Fuhe.

PRIMEROS DÍAS POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.

Segunda entrega del diario de viaje Junto al río Fuhe. Choque cultural a base de escupitajos, basura, comida muy picante, motos eléctricas y las dificultades de conseguir un hospedaje de estudiante. Primera aparición del río que da nombre a este diario en el que el escritor costarricense Carlos Regueyra Bonilla anota la vida cotidiana en Sichuan, la provincia del centro de China.

DE SAN JOSÉ A CHENGDÚ POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.

En septiembre del 2023, después de una dilatada espera a causa de la pandemia, el escritor y periodista costarricense Carlos Regueyra Bonilla viajó a China por una larga estadía de formación. Autor del libro de cuentos Yeso (Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas 2023) y de la novela Seis tiros (Premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica 2016), y conductor del programa de entrevistas a escritores El placer del texto (2015-2019), Carlos se instaló en Chengdú, provincia de Sichuan, y comenzó un diario de viaje: Junto al río Fuhe. A continuación, Hurlingham Post comparte con ustedes la primera entrada, el comienzo del viaje.

por Carlos Regueyra Bonilla

CARACOL DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

América en su literatura fantasma.

Guerras de expansión, represión doméstica, estado de sitio, persecuciones e incendios en la ciudad virreinal de México. Puertas adentro, sor Juana Inés de la Cruz ya es “sor Juana”, y las ganancias por su escritura le proveen cierto bienestar. En su mesa de trabajo, una carta; en la carta unos versos; en los versos el relato sobre un tratado de música que demora en escribir: un libro barroco y disruptivo que se suma a la serie de Facundo Ruiz sobre América en su literatura fantasma.

por Facundo Ruiz

LA NOVELA DE LUCIA BERLIN

América en su literatura fantasma.

Al principio fue la novela: en el caso de Lucia Berlin, una novela hipotética que se adivina entre los cuentos que sí publicó. En la tercera entrega de “América en su literatura fantasma”, Facundo Ruiz avanza sobre una escritura, la de Lucia Berlin, que se cimentó en conversaciones, cartas y viajes por países en ebullición; una escritura que, entre el asesinato de Moctezuma y la Revolución cubana, encuentra combustible en su “optimismo empedernido”.

por Facundo Ruiz

HISTÓRIA DA GUERRA DOS EMBOABAS DE PEDRO TAQUES DE ALMEIDA PAES LEME

América en su literatura fantasma
Segunda entrega de la columna de Facundo Ruiz sobre libros perdidos, de los que solo sabemos por comentarios. Luego y a raíz del terremoto que en 1755 destruyó Lisboa, el historiador y genealogista Pedro Taques, original de São Paulo, vive una o varias crisis económicas, un agravio –acaso justo– en su calidad de funcionario y, ya en la ruina, encara la escritura de esta Historia para vindicar a los mineros paulistas que, medio siglo antes, habían caído ante los portugueses por el control de las minas.
por Facundo Ruiz

LA BIOGRAFÍA DE PANCHO VILLA, DE PORFIRIO BARBA JACOB

América en su literatura fantasma
Prolífico artífice del nombre propio, el poeta antioqueño conocido como Porfirio Barba Jacob (1883 – 1942) fue un “trashumante incansable” de América; entre sus múltiples obras y proyectos, se conoció (aunque solo de oídas) una mítica biografía de Pancho Villa. En esta nueva columna de Hurlingham Post, Facundo Ruiz recupera una serie de libros que habitan nuestra historia literaria de manera fantasmática: títulos de los que se habla, se dice que existieron, pero de los cuales no queda más registro que el relato hecho continente.
por Facundo Ruiz

LIMA, PERÚ; POR JULIO CÉSAR BARCO ÁVALOS

POSTAL: DORSO: Mi ciudad es triste y de noche el cielo es lila, a veces azul oscuro o grisáceo. Mi ciudad es el centro, donde se fusiona lo viejo y lo moderno: balcones de madera al paso, al borde de la buganvilia rojísima derramándose, frente a edificios largos y desiguales, en medio del humo de […]

Ciudad de Quetzaltenango, Guatemala; por Carmen Lucía Alvarado Benítez

POSTAL: DORSO: El tiempo no existía y en el fondo del mar aun quieto reposaban los abuelos formadores envueltos en plumas de quetzal. Pero el suspenso de la existencia se agolpó en un solo punto y la palabra sagrada que es la voluntad creadora, se pronunció y empezó la tierra a emerger del que antes […]

Valparaíso, Chile; por Matías Ávalos

POSTAL: DORSO: Por más cerca que se esté valpo solo tiene buen lejos. La constituye la yuxtaposición de una herradura formada por cuarenta y cinco barrios en pendiente, a.k.a cerros, con el mar. Por la foto vas a pensar en Horacio bebiendo frente al mediterráneo, pero habitarla te convierte en barrabrava de paravalanchas: no ves […]