CINCO POEMAS DE GABRIELA GOLDBERG

Literatura.
Oralidad no mimética, economía verbal y elipsis. La sintaxis fragmentada y el montaje de imágenes concretas y domésticas, anclajes tangibles que enseguida se desplazan hacia el mundo de los afectos. En los poemas de Gabriela Goldberg (Buenos Aires, 1963), cada escena mínima abre preguntas más amplias: cómo nos cuidamos, qué secretos guardamos. Una poética de la vida en común.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE DANIEL GÓMEZ

Teoría crítica y experiencia encarnada, el poder que se hace cuerpo; el canto insumiso de una conciencia. En los poemas de Daniel Gómez (Buenos Aires, 1968), los filósofos están antes de ser nombrados. Las marcas de la represión se vuelven voz, y entre el sistema y la fisura, se alza la desviación como forma de vida autónoma.

LAS PATAS EN LA MESA POR MARCOS PEREARNAU

Siete viñetas como instantáneas en torno a siete mesas, ejes simbólicos de una trama institucional. Una mirada que registra lo real, atenta al detalle, un tono contenido. Los epifenómenos en torno a una política pública en el sistema penitenciario. Marcos Perearnau (Buenos Aires, 1985) construye, sin metáforas, sin abstracciones, versos que van apilando, como por capas, las condiciones materiales del aula como excepción.

CINCO PUEBLOS: LA PAZ POR SERGIO TAGLIA

Crónica.
“Este es el final del viaje para el que viene de Mendoza, aquí se acumula el depósito de la personalidad”, dice el último movimiento de esta serie de crónicas: Cinco pueblos, en la que Sergio Taglia desanda un puñado de parajes aledaños a la capital provincial. Ese paseo, que lleva al flanêur al límite de lo sufrible, concluye en La Paz. “Todo aquí está amenazado, ya sea por soledad, lejanía, incomprensión, o por el egoísmo propio de sus habitantes”, se repite el cronista antes de perderse en la observación de alguien a punto de abandonar el pueblo.
por Sergio Taglia

CINCO POEMAS INÉDITOS DE CRISTIAN COUSSEAU 

Literatura.
Tono y ritmo modulan en cada poema. Una musicalidad de la repetición: anáforas, enumeraciones, variaciones. Los poemas de Cristian Cousseau (Tres Arroyos, 1991) van del lamento existencialista a la poesía amorosa y hasta venérea, del epigrama a la imaginería pop. Menos la singularidad de una voz –siempre cambiante– que la operación de una mirada.

VIAJE A ARMENIA DE OSIP MANDELSTAM

Reseña.
En su diario de viaje por el Cáucaso, Osip Mandelstam despliega un uso radical de la metáfora que desborda los límites de la evocación. Un texto donde el paisaje no se contempla: se decanta, se imagina, se escucha. Emilio Jurado Naón encara una lectura personal del libro, como una indagación sobre el poder figurativo del lenguaje poético.
por Emilio Jurado Naón

OCHO POEMAS INÉDITOS DE LUCAS N. QUIROGA

Literatura.
La insuficiencia autoconsciente del gesto poético: escribir no garantiza ser poeta. Sin ilusión de trascendencia, los poemas de Lucas Quiroga (General Alvear, Buenos Aires) trabajan con un registro situado, urbano y generacional, cruzado entre la alta cultura y lo popular. Un yo lúcido, desencantado pero afectivo. El amor es un resto modesto resistente a la época.

PRESENTACIÓN DE COTA 83 DE DARÍO POTERALA, POR DANIEL DURAND

En mayo se presentó el libro de Darío Poterala editado por Media Res. Un extenso poema que aborda el impacto de la represa de Yacyretá en Misiones, marcado por el habla local, el conflicto y la memoria. El poeta Daniel Durand leyó estas palabras a modo de comentario, desde una lectura atravesada por su historia personal: su infancia desplazada por la represa de Salto Grande. 

CINCO POEMAS DE SALTOS DE AGUA DE SILVANA FRANZETTI

Una voz contemplativa que opera desde el cruce entre lo perceptivo, lo cultural y lo metafísico. En los poemas de Silvana Franzetti (Buenos Aires, 1965), la materia es ante todo símbolo. Un orientalismo que no se queda en lo temático, sino que tiende a la sensorialidad del haiku. Meditaciones y parábolas sobre lo rudimentario de lo convencional humano frente a los absolutos. 

EL POETA Y EL TIEMPO Y RETRATOS DE MARINA TSVIETÁIEVA

Reseña.
Uno por la autobiografía y la narración, el otro por la crítica: El poeta y el tiempo y Retratos. Dos reediciones recientes de la poeta rusa Marina Tsvietáieva (1892-1941) que visitan el perfil y la anécdota con el filo de un diamante.
por Sebastián Menegaz

DIEZ POEMAS INÉDITOS DE YAMIL AL NAYAR

Una poesía de los materiales pero también de la fuga. Microescenas urbanas atravesadas por la política y la biología, la ironía y el humor oscuro. Los poemas de Yamil Al Nayar (Mendoza, 1992) trabajan la “musculatura textil” del mundo para “orujar la materia urgente”.  

ACERCAMIENTOS A UNA CASA DE JUAN VITULLI

Literatura.
Una poesía que piensa mientras enuncia. Un objeto —inexistente desde el primer verso— mediado por la pérdida, el recuerdo y la distancia; un objeto que resiste a la nostalgia; una estructura frágil y problemática, que manifiesta la precariedad de toda reconstrucción subjetiva. Los poemas de Juan Vitulli (Rosario, 1975) adoptan el gesto del acercamiento: una prosodia de pasos lentos, rodeo y vacilación sintáctica, desconfianza en el signo. 

HABÍAMOS PENSADO DE ALEJANDRO RUBIO 

Reseña.
¿Plaqueta o libro? Los poemas póstumos de Alejandro Rubio en Habíamos pensado hacen pensar en una etapa nueva de su obra. Tierra incógnita de una escritura que no se reduce al estilo sino a una singular relación con el lenguaje y la realidad.
por Nicolás Ricci

EL PRIMER LIBRO DE CÉSAR MORO POR FACUNDO RUIZ

América en su literatura fantasma.
Tras los rastros de un cuaderno con poemas manuscritos que el pintor y escritor surrealista César Moro (Lima,  1903) confió a un Paul Éluard en tránsito, Facundo Ruiz continúa su colección de libros de existencia fantasmática: América en su literatura fantasma reúne libros perdidos, supuestos, imaginados, posibles.
por Facundo Ruiz

CINCO PUEBLOS: VILLA ANTIGUA POR SERGIO TAGLIA

Crónica.
Villa Antigua es la periferia de la periferia, el pueblo que se aleja a un aparte en el recorrido de Sergio Talgia por los cinco pueblos en las afueras de la ciudad de Mendoza. Con precaución ante un ataque de perros callejeros, niños que juegan a las escondidas, insectos que abren orificios desde abajo de la tierra, el cronista se toma un respiro en su derrotero para contemplar el cielo e imaginar un diálogo con los muertos.
por Sergio Taglia

EL MONTE DE LAS FURIAS DE FERNANDA TRÍAS

Reseña.
Una escritura poética que tiende hacia lo no-humano, en su lenguaje y en sus ritmos, a medida que se aventura en el monte. Una “belleza difícil” es la materia a la vez que el objeto de El monte de las furias de Fernanda Trías.
por Léonce W. Lupette

CINCO POEMAS INÉDITOS DE PAUL LARA

La identidad como escisión, lo clásico como caja de resonancia, la lluvia como gramática del mundo interior. En los poemas de Paul Lara (Hurlingham, 2005), escribir no es decir lo que uno sabe, sino tantear desde lo que todavía no se conoce. En ese tanteo aparece la poesía como forma de estar y moverse en el mundo. La fe en que el lenguaje, incluso roto, todavía puede tocar algo verdadero.

LOS AÑOS 20. UNA REVISTA GENERACIONAL 

Entrevista.
Una nueva revista en papel plantea el debate sobre lo generacional, la crítica, el arte y la política. Los editores de Los años 20 responden cinco preguntas sobre su primer número y lo que preparan para este año.
Redacción.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE MARTÍN FERNÁNDEZ

Entre la alucinación mística y la jerga del fogón costero, los poemas de Martín Fernández (Mar del Plata, 2000) despliegan una poética radicalmente comunitaria que desarma el yo lírico en busca de una voz coral y situada. Entre la cumbia y la reencarnación, un arte descentrado, donde el ego se disuelve como sal en el agua y la poesía ocurre cuando “el mar está jamón”. El surf no es deporte: es mística, es estética, es fuga y trascendencia. 

CLAUDIO C. ROSALES: ANTOLOGÍA PERSONAL 2005-2022

Literatura. 
Junto con la entrevista que le hizo Gonzalo Nicolás Terraza, presentamos una antología especialmente preparada por el poeta claudio c. rosales (Mendoza, 1972) para Hurlingham Post. El ojo de quien anota los movimientos de sus vecinos; un ritmo peinado por la constante “fobia a las mayúsculas” y la insidia de los medios sobre las cosas. Poemas que fueron publicados artesanalmente en tiradas chicas –“como una experiencia artística personal de arte y de amistad”, al decir del autor– se reúnen en la forma del friso bajo el que se desenvuelve una obra singular.

PERDER EL JUICIO DE ARIANA HARWICZ

Reseña
Ariana Harwicz promete un relato fuera de norma. Pero, lejos de radicalizar forma o contenido, la novela se pliega a una retórica del escándalo sin riesgo literario. Entre monólogos de tono “standapero” y una protagonista que busca parecerse a una anti-heroína clásica, la autora ensaya argumentos polémicos sobre género, maternidad y violencia, pero sin lograr el espesor trágico que reclama su título.
Por Rocío Kiryk

«MAIAKOVSKI DICE»: COMENTARIOS CRÍTICOS DE ALEJANDRO RUBIO EN BLOGS

Literatura.
En los años dorados de los blogs —esa breve pero intensa aurora digital de comienzos de siglo—, el poeta Alejandro Rubio reveló una dimensión inesperada: la del lector agudo y polemista feroz, dueño de una prosa incisiva y singular. Bajo el seudónimo de Maiakovski, y ocultando su identidad durante un largo trecho, se internó en los debates literarios con una mezcla de erudición y provocación. Aira y Bolaño, Girondo y las vanguardias, el lugar de la literatura argentina en el canon occidental, Borges, Bioy, Saer y Pauls: sobre todos propuso lecturas tan personales como polémicas.

LA FUNDACIÓN EL LIBRO PREMIÓ A SEBASTIÁN MENEGAZ POR UN LIBRO DE CUENTOS INÉDITO

Escritor, cineasta y colaborador de Hurlingham Post, el cordobés Sebastián Menegaz recibió el primer premio a Cuento inédito otorgado por la Fundación El Libro durante la 49° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El volumen Los tripulantes del Snark reúne cuatro cuentos  que, cuenta su autor, rinden “tributo a los libros de infancia y a mi educación imaginaria”.
Redacción

SIETE POEMAS INÉDITOS DE SABRINA BARREGO

Literatura
Una suerte de estoicismo calmo ante la intemperie. Estos poemas, que pertenecen al libro inédito Guardia de cenizas, albergan un bioma, una atmósfera particular, su propia flora y fauna. Sabrina Barrego (Luján, 1987) escribe como quien camina entre ruinas y pastizales, atenta a la inflexión del viento en las hojas, a las preguntas por las condiciones mismas de la percepción y la fragilidad del lenguaje. 

EL CIELO VISIBLE DE DIEGO RECOBA

Reseña.
Un trabajo con materiales sin limpiarlos de mugre. Heterogeneidad de voces, registros, figuraciones del yo y líneas narrativas. A partir de la investigación sobre una mítica escritora uruguaya, Diego Recoba (Montevideo, 1981) discute con la autoficción europea para postular que, en la literatura latinoamericana, “no puede haber armonía entre las esferas de la vida que están siempre en conflicto”.
por Juan Álvarez Tolosa

CUATRO POEMAS INÉDITOS DE AGUSTINA GRAMAJO

Literatura.
¿Qué queda cuando lo real ya no puede articularse en estructuras totalizantes? Situarse en el terreno del anti-discurso: sin tesis, sin cierre; interrupción, reanudación, insistencia. La forma en los poemas de Agustina Gramajo (Mendoza, 1995) no es un recipiente ni una decoración, sino una cosa viva que tensiona la percepción. En ese gesto se juega una poética de la precariedad, no como carencia, sino como manera de habitar los restos de un mundo que ya no promete nada.

SIETE POEMAS INÉDITOS DE LEONARDO NIETO

Literatura.
Una retórica exaltada: tono litúrgico, registro arcaizante, imaginario surrealista. El fraseo, las anáforas y la parataxis componen una prosodia que recuerda a Gelman y a los salmos. En estos poemas no hay fragilidad sin violencia ni espiritualidad sin animalidad. Leonardo Nieto (Agustina, Junín, 1984) mezcla lo mitológico, lo onírico, lo erótico y hasta lo metalingüístico como quien busca un idioma para nombrar una incógnita. 

TRES POEMAS DE LOS CORALES DE FLORENCIA CASTELLANO

Ojo, mente, producción y ciudad. Tres poemas inéditos de Florencia Castellano (Buenos Aires, 1975) trazan directrices en una cartografía global de la explotación proletaria: Estambul, Japón, Mónaco en versos que se solapan uno sobre el otro con el ritmo de un pensamiento que deletrea una realidad compleja mientras la ve desenvolviéndose en presente continuo. 

CIUDAD, 1951 DE MARÍA LOBO

Reseña.
Tiempo de dos que conversan: Marina Closs lee Ciudad, 1951, la nueva novela de María Lobo (Tucumán, 1977) desde la noción de ritmo. Cómo una novela prepara su pulso antes de ponerse en marcha. La dinámica del tiempo y la conversación en la narrativa; la literatura “como un comentario constante al borde de algo que parece a punto de borrarse”.
por Marina Closs

«AVENIDA 9 DE JULIO, SU SOL BLANCO DE ISLA» POR JUAN FERREYRA

Literatura. 
Hay márgenes aun en el centro. En una atmósfera sofocante, el registro sensorial y sinestésico del ambiente y sus personajes. El noticiero de fondo que devuelve a lo inmediato cuando la imaginación levanta vuelo. Especie de crónica poética, el extenso poema de Juan Ferreyra (Buenos Aires, 1992) se tensa entre el realismo y la fuga hacia lo trascendente, con el fantasma de Héctor Viel Temperley como interlocutor explícito. La ciudad puede ser un infierno. 

LA COMIDA (1) POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.
Un costarricense de viaje por Chengdú. La experiencia extrañada de aventurarse a un mundo otro, la hazaña cotidiana de comer. Lo exótico de las opciones (picante, agridulce, a veces insípido), sumado a la incomprensión del dialecto sichuanhua y de las prohibiciones. Quinta entrega de las crónicas de Carlos Regueyra Bonilla sobre sus meses en China, que forman parte de su diario de viaje Junto al río Fuhe.

SIETE POEMAS DE MARÍA LAURA CESAR ARBISER

Literatura.
Un montaje que escapa a la transparencia, cuyos fragmentos buscan ante todo un ritmo, una dicción. “Un poema es una máquina hecha de palabras”, escribió Williams; acá la máquina aparece a medio desarmar, con los circuitos —que no siempre hacen contacto— expuestos. Estos poemas de María Laura Cesar Arbiser (Buenos Aires, 2007) componen una estética de la disonancia y la discontinuidad, hecha de polifonía, incisiones y saltos semánticos. Una palabra puede empezar en un verso y terminar en otro, y hasta tener dos finales alternativos.