CINCO POEMAS DE CELINA FEUERSTEIN

Literatura.
Duelo, amor y memoria. Del teléfono que habla con los muertos en Otsuchi a las escenas mínimas de un padre que envejece, la experiencia emocional como desplazamiento. Una geografía afectiva que puede ser Japón o Congreso. Los poemas de Celina Feuerstein (Buenos Aires, 1959) articulan mesura en la dicción, economía de recursos y buenos cortes de verso para ir, no hacia el lamento, sino hacia la invocación.
CINCO POEMAS INÉDITOS DE FERNANDO CASADO

Literatura.
Como una película con baja cantidad de cuadros por segundo, la lectura avanza de a saltos, se perciben los cortes, la falta de continuidad, la respiración dificultosa entre verso y verso. La sintaxis truncada aporta al efecto de lag. Sin lógica causal, sin un yo que presida, en los poemas de Fernando Casado (Bahía Blanca, 1981) cada verbo parece iniciar una posible narración que inmediatamente se desmonta.
CINCO POEMAS DE GERMÁN ROSATI

Literatura.
No hay sujeto sin conflicto, no hay pelea sin contrincante, ni lucha sin resistencia. De sintaxis económica y lenguaje sin adornos, con procedimientos que van de la disertación a la escritura no creativa, los poemas de Germán Rosati (Buenos Aires, 1982) piensan cómo el sujeto se construye en el choque con el otro. Lo real como campo de combate; la precariedad del héroe popular. Brevedad como golpes cortos pero sin épica.
CINCO POEMAS INÉDITOS DE FÉLIX DE CUNTO

Literatura.
Un lenguaje directo, una sintaxis elíptica y un registro oral que se tensa hacia la reflexión. La mente puesta en la alienación digital, la economía del deseo, la observación hiperrealista de la rutina. Los poemas de Félix De Cunto (Trelew, 1996) conjugan la voz de una época: urbana, hiperconsciente, atravesada por el capitalismo y la tecnología. El presente como zona de interferencias.
TRES GENERACIONES CORRIDAS

Crítica.
El lanzamiento de una nueva traducción de El hermoso verano de Cesare Pavese (1908-1950) es punto de partida para reflexionar sobre las generaciones y las formas de representación de una época. Primera parte de tres, este ensayo crítico lee algunas novelas publicadas en el 2025 que abordan el problema de la generación mediante diferentes desplazamientos.
Por Emilio Jurado Naón
CINCO POEMAS INÉDITOS DE GONZALO RUIZ URBAN

Literatura.
Una adultez sin épica, un registro documental. No hay metáforas: una mosca que escapa de una araña es una mosca que escapa de una araña. Una emoción sin énfasis, sostenida por el ritmo enumerativo del habla. En estos poemas, Gonzalo Ruiz Urban (Bahía Blanca) congela el instante en que la melancolía se hace consciente. Como el presente desde la soledad contemplativa y la lucidez, cada poema es un brillo que no redime.
A PARTIR DE KRASZNAHORKAI

Crítica.
A fines de 2020, dos amigos apostaban quién ganaría el Nobel de Literatura. Los subrayados de uno de ellos ponían las fichas sobre el húngaro Lázló Krasznahorkai, quien habría anticipado desde los ochenta la pandemia global y la aceleración actual. El otro, por Anne Carson. Ambos perdieron, así como el autor de este artículo perdió su ejemplar de Melancolía de la resistencia. En el arco de su reposición, Sebastián Menegaz hace jugar autores europeos, traducciones y juicios cruzados, que alientan a ubicar al flamante Nobel de Literatura 2025 en un mapa de lecturas contemporáneas.
por Sebastián Menegaz
CINCO POEMAS INÉDITOS DE IGNACIO SAMBUCETTI

Literatura.
Un modo maquínico de enunciación: enumeración, repetición, sintaxis telegráfica. Los poemas de Ignacio Sambucetti (Quilmes, 1981) articulan elementos de la criptoeconomía y otras ramas de la ciencia ficción, la historia, la biología y la teología para armar una antropología del presente con aire de futuro. El punto de fricción donde se juntan la melancolía y la crítica, donde terror estatal y ámbito familiar se tocan.
CINCO POEMAS DE SAFARI DE JERÓNIMO MAINA

Literatura.
Adolescencia, deseo, recuerdo y una mirada adulta que corrige el recuerdo. Lo afectivo como aventura. En estos poemas, Jerónimo Maina (Córdoba, 1994) traza, sin solemnidad, una cartografía emocional de la experiencia juvenil. Algo que se juega en mirar al otro, una forma de revelación, de comunión con lo real.
CINCO POEMAS INÉDITOS DE ANDRÓMEDA L. FAYERFOYGL

Literatura.
Épica sentimental contemporánea: un yo que vive la intimidad como batalla y la política como paisaje amoroso. En los poemas de Andrómeda L. Fayerfoygl (Buenos Aires, 2004) no hay separación clara entre lo público y lo privado; los símbolos se mezclan y se invierten. Radios, ríos, cruces y luces funcionan como mediaciones que unen y separan. Puntos de intersección entre deseo, sacrificio, mito y memoria.
EQUÍVOCOS Y CONTRATAPAS
EN RESPUESTA A “AULAS ARGENTINAS” DE QUINTÍN

Crítica.
La novela de Sebastián Menegaz El último moscovita (Paradiso, 2025) fue comentada por Quintín, así como el texto de contratapa escrito por Emilio Jurado Naón. A continuación, una respuesta crítica a las opiniones del columnista de Perfil.
Por Emilio Jurado Naón
POSTALES ESLOVENAS DE SILVIO MATTONI

Reseña.
Siluetas sin relleno y la apacible rutina de escribir para sí y porque sí. Postales eslovenas de Silvio Mattoni (Córdoba, 1969) evidencia el desgaste de una maquinaria endecasílaba de treinta años. Postales de viaje por un país extraño que se evaden del presente histórico para refugiarse en la escritura.
por Nicolás Ricci
CINCO POEMAS INÉDITOS DE PABLO CARRAZANA

Literatura.
Elegías, fábulas y miniaturas; confianza en la lírica y la tradición romántica. Pájaros como símbolos del amor, el yo y la vocación. Los poemas de Pablo Carrazana (Buenos Aires, 1992) exploran, con un tono íntimo y reflexivo, la relación entre el canto (como impulso vital y poético) y la fragilidad del amor y la memoria. Una tensión constante entre el caos y el cuidado, entre el olvido y la persistencia de la voz, entre lo efímero y lo que deja huella.
CHELSEA GIRLS DE EILEEN MYLES

Reseña.
El peso de un nombre en la propia identidad, pero también en la manera de narrar el recuerdo de una época. Publicado por primera vez en 1994, Chelsea Girls de Eileen Myles pone el valor diferencial en las historias, “en un libro donde el dinero falta permanentemente, las historias son un tesoro. Por eso las mozas de los bares resultan más atractivas: además de conseguir alcohol gratis tienen muchas anécdotas para compartir”.
Florencia Capello
MEMÉTICA DE TOMÁS FADEL

Reseña.
Un laboratorio de citas, injertos y fantasmas culturales donde Tomás Fadel ensaya un ruido de la conciencia contra la fragilidad del poema contemporáneo. Desde los espectros del canon anglosajón hasta las ansiedades del presente digital, el libro trama una poética al mismo tiempo satírica y humanista.
por Sebastián Menegaz
SEIS POEMAS DE OLGA OUTSIDE

Literatura.
Periferia geográfica, laboral y afectiva; el territorio conurbano entra al poema como un eco de una subjetividad descentrada. Todo en Olga Outside enuncia un límite y un territorio más allá de él: la emancipación doméstica, el deseo, la experiencia.
CINCO POEMAS DE IMASHI IMASHI DE MICAELA MARTÍNEZ

Una poética del visitante, de quien intenta vincularse con una cultura y una lengua. De a poco, la transformación de la voz en otro contexto. No hay elementos fijos en el sistema de lenguaje, identidad y entorno. Micaela Martínez (Buenos Aires, 1988) encara en estos poemas una suerte de cartografía sensorial de un país ajeno. Nada ayuda más al extrañamiento que ser de hecho un extraño. Versos muy cortos, ritmo rápido; palabras que se vuelven cuerpo.
EL PERCHERÓN MORTAL DE JOHN FRANKLIN BARDIN

Reseña.
Contra la novela de género. Una historia que puede ser resumida de dos maneras distintas: como un folletín policial o como la indagación en una identidad jaqueada. El novelista estadounidense John Franklin Bardin (1916-1981), poco leído en Argentina, llega con traducción de César Aira; propone una discusión sobre el límite y la productividad de los géneros literarios.
por Agustín Caldaroni
CINCO POEMAS INÉDITOS DE MARIANA AMATO

Literatura.
La respiración íntima de un nosotros cerrado; un ámbito privado que nunca deja de tensionar con el exterior. Entre un lenguaje coloquial y metáforas delicadas, los poemas de Mariana Amato habitan el cruce de lo cotidiano y lo social. Obsesión por los objetos, pero no como simple inventario, sino como claves de acceso a lo simbólico. Un ritmo de conversación contenida que puede desbordarse hacia el lirismo.
PRESENTACIÓN DE RUIDO AFUERA DE NICOLÁS RICCI, POR VIOLETA KESSELMAN

En mayo la flamante editorial de poesía Media res presentó sus dos primeros libros. Luego de las palabras de Daniel Durand sobre COTA 83 de Darío Poterala, Violeta Kesselman leyó el siguiente texto acerca de Ruido afuera de Nicolás Ricci. Imagen, mente y sonido responden a la basura del nuevo ciclo neoliberal. La apelación a una segunda persona con el fin de convocar un nosotros.
CINCO POEMAS DE GABRIELA GOLDBERG

Literatura.
Oralidad no mimética, economía verbal y elipsis. La sintaxis fragmentada y el montaje de imágenes concretas y domésticas, anclajes tangibles que enseguida se desplazan hacia el mundo de los afectos. En los poemas de Gabriela Goldberg (Buenos Aires, 1963), cada escena mínima abre preguntas más amplias: cómo nos cuidamos, qué secretos guardamos. Una poética de la vida en común.
CINCO POEMAS INÉDITOS DE DANIEL GÓMEZ

Teoría crítica y experiencia encarnada, el poder que se hace cuerpo; el canto insumiso de una conciencia. En los poemas de Daniel Gómez (Buenos Aires, 1968), los filósofos están antes de ser nombrados. Las marcas de la represión se vuelven voz, y entre el sistema y la fisura, se alza la desviación como forma de vida autónoma.
CUENTOS POLACOS DE OSVALDO LAMBORGHINI POR FACUNDO RUIZ

América en su literatura fantasma.
De los cuentos del abúlico antropólogo polaco Bronisław Malinowski a los no tan excesivos relatos antropológicos de Osvaldo Lamborghini luego de sacrificar una ficcional gata polaca. Facundo Ruiz cruza dos figuras entre vida y biografía detrás de las huellas de otro libro fantasmático de la literatura americana.
Por Facundo Ruiz
LAS PATAS EN LA MESA POR MARCOS PEREARNAU

Siete viñetas como instantáneas en torno a siete mesas, ejes simbólicos de una trama institucional. Una mirada que registra lo real, atenta al detalle, un tono contenido. Los epifenómenos en torno a una política pública en el sistema penitenciario. Marcos Perearnau (Buenos Aires, 1985) construye, sin metáforas, sin abstracciones, versos que van apilando, como por capas, las condiciones materiales del aula como excepción.
CINCO PUEBLOS: LA PAZ POR SERGIO TAGLIA

Crónica.
“Este es el final del viaje para el que viene de Mendoza, aquí se acumula el depósito de la personalidad”, dice el último movimiento de esta serie de crónicas: Cinco pueblos, en la que Sergio Taglia desanda un puñado de parajes aledaños a la capital provincial. Ese paseo, que lleva al flanêur al límite de lo sufrible, concluye en La Paz. “Todo aquí está amenazado, ya sea por soledad, lejanía, incomprensión, o por el egoísmo propio de sus habitantes”, se repite el cronista antes de perderse en la observación de alguien a punto de abandonar el pueblo.
por Sergio Taglia
CINCO POEMAS INÉDITOS DE CRISTIAN COUSSEAU

Literatura.
Tono y ritmo modulan en cada poema. Una musicalidad de la repetición: anáforas, enumeraciones, variaciones. Los poemas de Cristian Cousseau (Tres Arroyos, 1991) van del lamento existencialista a la poesía amorosa y hasta venérea, del epigrama a la imaginería pop. Menos la singularidad de una voz –siempre cambiante– que la operación de una mirada.
VIAJE A ARMENIA DE OSIP MANDELSTAM

Reseña.
En su diario de viaje por el Cáucaso, Osip Mandelstam despliega un uso radical de la metáfora que desborda los límites de la evocación. Un texto donde el paisaje no se contempla: se decanta, se imagina, se escucha. Emilio Jurado Naón encara una lectura personal del libro, como una indagación sobre el poder figurativo del lenguaje poético.
por Emilio Jurado Naón
OCHO POEMAS INÉDITOS DE LUCAS N. QUIROGA

Literatura.
La insuficiencia autoconsciente del gesto poético: escribir no garantiza ser poeta. Sin ilusión de trascendencia, los poemas de Lucas Quiroga (General Alvear, Buenos Aires) trabajan con un registro situado, urbano y generacional, cruzado entre la alta cultura y lo popular. Un yo lúcido, desencantado pero afectivo. El amor es un resto modesto resistente a la época.
PRESENTACIÓN DE COTA 83 DE DARÍO POTERALA, POR DANIEL DURAND

En mayo se presentó el libro de Darío Poterala editado por Media Res. Un extenso poema que aborda el impacto de la represa de Yacyretá en Misiones, marcado por el habla local, el conflicto y la memoria. El poeta Daniel Durand leyó estas palabras a modo de comentario, desde una lectura atravesada por su historia personal: su infancia desplazada por la represa de Salto Grande.
CINCO POEMAS DE SALTOS DE AGUA DE SILVANA FRANZETTI

Una voz contemplativa que opera desde el cruce entre lo perceptivo, lo cultural y lo metafísico. En los poemas de Silvana Franzetti (Buenos Aires, 1965), la materia es ante todo símbolo. Un orientalismo que no se queda en lo temático, sino que tiende a la sensorialidad del haiku. Meditaciones y parábolas sobre lo rudimentario de lo convencional humano frente a los absolutos.
EL POETA Y EL TIEMPO Y RETRATOS DE MARINA TSVIETÁIEVA

Reseña.
Uno por la autobiografía y la narración, el otro por la crítica: El poeta y el tiempo y Retratos. Dos reediciones recientes de la poeta rusa Marina Tsvietáieva (1892-1941) que visitan el perfil y la anécdota con el filo de un diamante.
por Sebastián Menegaz
DIEZ POEMAS INÉDITOS DE YAMIL AL NAYAR

Una poesía de los materiales pero también de la fuga. Microescenas urbanas atravesadas por la política y la biología, la ironía y el humor oscuro. Los poemas de Yamil Al Nayar (Mendoza, 1992) trabajan la “musculatura textil” del mundo para “orujar la materia urgente”.
ACERCAMIENTOS A UNA CASA DE JUAN VITULLI

Literatura.
Una poesía que piensa mientras enuncia. Un objeto —inexistente desde el primer verso— mediado por la pérdida, el recuerdo y la distancia; un objeto que resiste a la nostalgia; una estructura frágil y problemática, que manifiesta la precariedad de toda reconstrucción subjetiva. Los poemas de Juan Vitulli (Rosario, 1975) adoptan el gesto del acercamiento: una prosodia de pasos lentos, rodeo y vacilación sintáctica, desconfianza en el signo.
HABÍAMOS PENSADO DE ALEJANDRO RUBIO

Reseña.
¿Plaqueta o libro? Los poemas póstumos de Alejandro Rubio en Habíamos pensado hacen pensar en una etapa nueva de su obra. Tierra incógnita de una escritura que no se reduce al estilo sino a una singular relación con el lenguaje y la realidad.
por Nicolás Ricci
EL PRIMER LIBRO DE CÉSAR MORO POR FACUNDO RUIZ

América en su literatura fantasma.
Tras los rastros de un cuaderno con poemas manuscritos que el pintor y escritor surrealista César Moro (Lima, 1903) confió a un Paul Éluard en tránsito, Facundo Ruiz continúa su colección de libros de existencia fantasmática: América en su literatura fantasma reúne libros perdidos, supuestos, imaginados, posibles.
por Facundo Ruiz