CINCO POEMAS DE CELINA FEUERSTEIN

Literatura. 
Duelo, amor y memoria. Del teléfono que habla con los muertos en Otsuchi a las escenas mínimas de un padre que envejece, la experiencia emocional como desplazamiento. Una geografía afectiva que puede ser Japón o Congreso. Los poemas de Celina Feuerstein (Buenos Aires, 1959) articulan mesura en la dicción, economía de recursos y buenos cortes de verso para ir, no hacia el lamento, sino hacia la invocación.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE FERNANDO CASADO

Literatura.
Como una película con baja cantidad de cuadros por segundo, la lectura avanza de a saltos, se perciben los cortes, la falta de continuidad, la respiración dificultosa entre verso y verso. La sintaxis truncada aporta al efecto de lag. Sin lógica causal, sin un yo que presida, en los poemas de Fernando Casado (Bahía Blanca, 1981) cada verbo parece iniciar una posible narración que inmediatamente se desmonta. 

CINCO POEMAS DE GERMÁN ROSATI

Literatura. 
No hay sujeto sin conflicto, no hay pelea sin contrincante, ni lucha sin resistencia. De sintaxis económica y lenguaje sin adornos, con procedimientos que van de la disertación a la escritura no creativa, los poemas de Germán Rosati (Buenos Aires, 1982) piensan cómo el sujeto se construye en el choque con el otro. Lo real como campo de combate; la precariedad del héroe popular. Brevedad como golpes cortos pero sin épica. 

CINCO POEMAS INÉDITOS DE FÉLIX DE CUNTO

Literatura.
Un lenguaje directo, una sintaxis elíptica y un registro oral que se tensa hacia la reflexión. La mente puesta en la alienación digital, la economía del deseo, la observación hiperrealista de la rutina. Los poemas de Félix De Cunto (Trelew, 1996) conjugan la voz de una época: urbana, hiperconsciente, atravesada por el capitalismo y la tecnología. El presente como zona de interferencias.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE GONZALO RUIZ URBAN

Literatura.
Una adultez sin épica, un registro documental. No hay metáforas: una mosca que escapa de una araña es una mosca que escapa de una araña. Una emoción sin énfasis, sostenida por el ritmo enumerativo del habla. En estos poemas, Gonzalo Ruiz Urban (Bahía Blanca) congela el instante en que la melancolía se hace consciente. Como el presente desde la soledad contemplativa y la lucidez, cada poema es un brillo que no redime.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE IGNACIO SAMBUCETTI

Literatura. 
Un modo maquínico de enunciación: enumeración, repetición, sintaxis telegráfica. Los poemas de Ignacio Sambucetti (Quilmes, 1981) articulan elementos de la criptoeconomía y otras ramas de la ciencia ficción, la historia, la biología y la teología para armar una antropología del presente con aire de futuro. El punto de fricción donde se juntan la melancolía y la crítica, donde terror estatal y ámbito familiar se tocan.

CINCO POEMAS DE SAFARI DE JERÓNIMO MAINA

Literatura.
Adolescencia, deseo, recuerdo y una mirada adulta que corrige el recuerdo. Lo afectivo como aventura. En estos poemas, Jerónimo Maina (Córdoba, 1994) traza, sin solemnidad, una cartografía emocional de la experiencia juvenil. Algo que se juega en mirar al otro, una forma de revelación, de comunión con lo real.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE ANDRÓMEDA L. FAYERFOYGL

Literatura.
Épica sentimental contemporánea: un yo que vive la intimidad como batalla y la política como paisaje amoroso. En los poemas de Andrómeda L. Fayerfoygl (Buenos Aires, 2004) no hay separación clara entre lo público y lo privado; los símbolos se mezclan y se invierten. Radios, ríos, cruces y luces funcionan como mediaciones que unen y separan. Puntos de intersección entre deseo, sacrificio, mito y memoria.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE PABLO CARRAZANA

Literatura.
Elegías, fábulas y miniaturas; confianza en la lírica y la tradición romántica. Pájaros como símbolos del amor, el yo y la vocación. Los poemas de Pablo Carrazana (Buenos Aires, 1992) exploran, con un tono íntimo y reflexivo, la relación entre el canto (como impulso vital y poético) y la fragilidad del amor y la memoria. Una tensión constante entre el caos y el cuidado, entre el olvido y la persistencia de la voz, entre lo efímero y lo que deja huella.

SEIS POEMAS DE OLGA OUTSIDE

Literatura.
Periferia geográfica, laboral y afectiva; el territorio conurbano entra al poema como un eco de una subjetividad descentrada. Todo en Olga Outside enuncia un límite y un territorio más allá de él: la emancipación doméstica, el deseo, la experiencia.

CINCO POEMAS DE IMASHI IMASHI DE MICAELA MARTÍNEZ

Una poética del visitante, de quien intenta vincularse con una cultura y una lengua. De a poco, la transformación de la voz en otro contexto. No hay elementos fijos en el sistema de lenguaje, identidad y entorno. Micaela Martínez (Buenos Aires, 1988) encara en estos poemas una suerte de cartografía sensorial de un país ajeno. Nada ayuda más al extrañamiento que ser de hecho un extraño. Versos muy cortos, ritmo rápido; palabras que se vuelven cuerpo.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE MARIANA AMATO

Literatura.
La respiración íntima de un nosotros cerrado; un ámbito privado que nunca deja de tensionar con el exterior. Entre un lenguaje coloquial y metáforas delicadas, los poemas de Mariana Amato habitan el cruce de lo cotidiano y lo social. Obsesión por los objetos, pero no como simple inventario, sino como claves de acceso a lo simbólico. Un ritmo de conversación contenida que puede desbordarse hacia el lirismo. 

CINCO POEMAS DE GABRIELA GOLDBERG

Literatura.
Oralidad no mimética, economía verbal y elipsis. La sintaxis fragmentada y el montaje de imágenes concretas y domésticas, anclajes tangibles que enseguida se desplazan hacia el mundo de los afectos. En los poemas de Gabriela Goldberg (Buenos Aires, 1963), cada escena mínima abre preguntas más amplias: cómo nos cuidamos, qué secretos guardamos. Una poética de la vida en común.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE DANIEL GÓMEZ

Teoría crítica y experiencia encarnada, el poder que se hace cuerpo; el canto insumiso de una conciencia. En los poemas de Daniel Gómez (Buenos Aires, 1968), los filósofos están antes de ser nombrados. Las marcas de la represión se vuelven voz, y entre el sistema y la fisura, se alza la desviación como forma de vida autónoma.

LAS PATAS EN LA MESA POR MARCOS PEREARNAU

Siete viñetas como instantáneas en torno a siete mesas, ejes simbólicos de una trama institucional. Una mirada que registra lo real, atenta al detalle, un tono contenido. Los epifenómenos en torno a una política pública en el sistema penitenciario. Marcos Perearnau (Buenos Aires, 1985) construye, sin metáforas, sin abstracciones, versos que van apilando, como por capas, las condiciones materiales del aula como excepción.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE CRISTIAN COUSSEAU 

Literatura.
Tono y ritmo modulan en cada poema. Una musicalidad de la repetición: anáforas, enumeraciones, variaciones. Los poemas de Cristian Cousseau (Tres Arroyos, 1991) van del lamento existencialista a la poesía amorosa y hasta venérea, del epigrama a la imaginería pop. Menos la singularidad de una voz –siempre cambiante– que la operación de una mirada.

OCHO POEMAS INÉDITOS DE LUCAS N. QUIROGA

Literatura.
La insuficiencia autoconsciente del gesto poético: escribir no garantiza ser poeta. Sin ilusión de trascendencia, los poemas de Lucas Quiroga (General Alvear, Buenos Aires) trabajan con un registro situado, urbano y generacional, cruzado entre la alta cultura y lo popular. Un yo lúcido, desencantado pero afectivo. El amor es un resto modesto resistente a la época.

CINCO POEMAS DE SALTOS DE AGUA DE SILVANA FRANZETTI

Una voz contemplativa que opera desde el cruce entre lo perceptivo, lo cultural y lo metafísico. En los poemas de Silvana Franzetti (Buenos Aires, 1965), la materia es ante todo símbolo. Un orientalismo que no se queda en lo temático, sino que tiende a la sensorialidad del haiku. Meditaciones y parábolas sobre lo rudimentario de lo convencional humano frente a los absolutos. 

DIEZ POEMAS INÉDITOS DE YAMIL AL NAYAR

Una poesía de los materiales pero también de la fuga. Microescenas urbanas atravesadas por la política y la biología, la ironía y el humor oscuro. Los poemas de Yamil Al Nayar (Mendoza, 1992) trabajan la “musculatura textil” del mundo para “orujar la materia urgente”.  

ACERCAMIENTOS A UNA CASA DE JUAN VITULLI

Literatura.
Una poesía que piensa mientras enuncia. Un objeto —inexistente desde el primer verso— mediado por la pérdida, el recuerdo y la distancia; un objeto que resiste a la nostalgia; una estructura frágil y problemática, que manifiesta la precariedad de toda reconstrucción subjetiva. Los poemas de Juan Vitulli (Rosario, 1975) adoptan el gesto del acercamiento: una prosodia de pasos lentos, rodeo y vacilación sintáctica, desconfianza en el signo. 

CINCO POEMAS INÉDITOS DE PAUL LARA

La identidad como escisión, lo clásico como caja de resonancia, la lluvia como gramática del mundo interior. En los poemas de Paul Lara (Hurlingham, 2005), escribir no es decir lo que uno sabe, sino tantear desde lo que todavía no se conoce. En ese tanteo aparece la poesía como forma de estar y moverse en el mundo. La fe en que el lenguaje, incluso roto, todavía puede tocar algo verdadero.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE MARTÍN FERNÁNDEZ

Entre la alucinación mística y la jerga del fogón costero, los poemas de Martín Fernández (Mar del Plata, 2000) despliegan una poética radicalmente comunitaria que desarma el yo lírico en busca de una voz coral y situada. Entre la cumbia y la reencarnación, un arte descentrado, donde el ego se disuelve como sal en el agua y la poesía ocurre cuando “el mar está jamón”. El surf no es deporte: es mística, es estética, es fuga y trascendencia. 

CLAUDIO C. ROSALES: ANTOLOGÍA PERSONAL 2005-2022

Literatura. 
Junto con la entrevista que le hizo Gonzalo Nicolás Terraza, presentamos una antología especialmente preparada por el poeta claudio c. rosales (Mendoza, 1972) para Hurlingham Post. El ojo de quien anota los movimientos de sus vecinos; un ritmo peinado por la constante “fobia a las mayúsculas” y la insidia de los medios sobre las cosas. Poemas que fueron publicados artesanalmente en tiradas chicas –“como una experiencia artística personal de arte y de amistad”, al decir del autor– se reúnen en la forma del friso bajo el que se desenvuelve una obra singular.

SIETE POEMAS INÉDITOS DE SABRINA BARREGO

Literatura
Una suerte de estoicismo calmo ante la intemperie. Estos poemas, que pertenecen al libro inédito Guardia de cenizas, albergan un bioma, una atmósfera particular, su propia flora y fauna. Sabrina Barrego (Luján, 1987) escribe como quien camina entre ruinas y pastizales, atenta a la inflexión del viento en las hojas, a las preguntas por las condiciones mismas de la percepción y la fragilidad del lenguaje. 

SIETE POEMAS INÉDITOS DE LEONARDO NIETO

Literatura.
Una retórica exaltada: tono litúrgico, registro arcaizante, imaginario surrealista. El fraseo, las anáforas y la parataxis componen una prosodia que recuerda a Gelman y a los salmos. En estos poemas no hay fragilidad sin violencia ni espiritualidad sin animalidad. Leonardo Nieto (Agustina, Junín, 1984) mezcla lo mitológico, lo onírico, lo erótico y hasta lo metalingüístico como quien busca un idioma para nombrar una incógnita. 

TRES POEMAS DE LOS CORALES DE FLORENCIA CASTELLANO

Ojo, mente, producción y ciudad. Tres poemas inéditos de Florencia Castellano (Buenos Aires, 1975) trazan directrices en una cartografía global de la explotación proletaria: Estambul, Japón, Mónaco en versos que se solapan uno sobre el otro con el ritmo de un pensamiento que deletrea una realidad compleja mientras la ve desenvolviéndose en presente continuo. 

SIETE POEMAS DE MARÍA LAURA CESAR ARBISER

Literatura.
Un montaje que escapa a la transparencia, cuyos fragmentos buscan ante todo un ritmo, una dicción. “Un poema es una máquina hecha de palabras”, escribió Williams; acá la máquina aparece a medio desarmar, con los circuitos —que no siempre hacen contacto— expuestos. Estos poemas de María Laura Cesar Arbiser (Buenos Aires, 2007) componen una estética de la disonancia y la discontinuidad, hecha de polifonía, incisiones y saltos semánticos. Una palabra puede empezar en un verso y terminar en otro, y hasta tener dos finales alternativos.

CINCO POEMAS DE CAMILA COPPOLA

Literatura.
Lanchas, bicicletas, autos, el propio flujo de la percepción: una poética del desplazamiento, enunciada en presente inmediato. Dos constantes: el agua y la luz, que mutan de forma; elementos de cambio y de conocimiento. Camila Coppola (Ingeniero Maschwitz, 1998) evita la solemnidad de las grandes declaraciones y se sumerge en el registro de lo sensorial, lo mínimo, lo cotidiano que encierra un núcleo velado.

OCHO POEMAS DE ANA PAGURA

Literatura.
Cuerpo, memoria emocional y rituales de despedida. El cuerpo es campo de batalla y territorio del duelo, espacio donde se inscriben la pérdida y la resistencia. La despedida no es solo un acto interno, sino una construcción meticulosa. En los poemas de Ana Pagura (La Matanza, 1977), hay un tono elegíaco sin artificios; hay alusiones a Pizarnik y versos que recuerdan a Juan Ramón Jiménez (“¡Qué goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!”); hay ceremonias de cierre pero también de transformación, entre la melancolía y la afirmación de un nuevo comienzo.

SIETE POEMAS DE SILVIO BILBAO 

Literatura.
Una expresión que va de lo cotidiano a lo metafísico, de lo barrial a lo universal. La repetición como un dispositivo rítmico y argumentativo, donde la enumeración en forma de letanía carga de significación a los elementos a primera vista azarosos. En estos poemas de Silvio Bilbao, poeta y docente de Hurlingham, el tono oscila entre lo lúdico y lo reflexivo pero se atiene a una lengua situada. Poesía popular argentina, diría Vicente Luy.

CUATRO POEMAS DE TERRITORIOS DE ANDREA FERNÁNDEZ

Literatura.
La construcción progresiva de una ausencia. Una tensión emocional sostenida en torno a la enfermedad y la inminencia de la muerte de un perro. Cada poema de la serie avanza sobre un nuevo matiz del duelo, sin caer en sentimentalismos, evitando lo declarativo y apostando por imágenes cotidianas, una sintaxis controlada y una sensibilidad igualmente contenida. A partir de un tema íntimo, estos poemas de Territorios (Halley, 2024) de Andrea Fernández (Buenos Aires, 1975) exploran la fragilidad de los lazos y la insuficiencia del lenguaje ante la pérdida.

ADELANTO DE TERCEROS AUXILIOS DE JUAN SCHULZ

Literatura.
Las muchas voces de Juan Schulz (Ciudad de México, 1989) abrevan en tradiciones sin conciliación: el neobarroco, el coloquialismo, la poesía política, el nonsense. Escritos de un poeta nómada, lo que se sabe del ambiente está mediado por la literatura local, que se reescribe como a medias recordada: “El sur comienza cruzando Rivadavia”. Estos poemas, inéditos hasta hoy, pertenecen al libro Terceros auxilios, que la editorial Baldíos en la Lengua publicará próximamente.

CINCO POEMAS DE MARTINA JUNCADELLA

Literatura.


Oralidad, flujo de conciencia, pensamiento en proceso, una atmósfera de inquietud y desarraigo; quiebres abruptos que intensifican el efecto de disociación y extrañamiento; imágenes que se resisten a la interpretación. Todos recursos de quien ha vencido “el miedo a la lírica”. Estos poemas pertenecen a Punto ciego, publicado en diciembre de 2024 por Socios Fundadores. En ellos, la fragmentación, los cambios de ritmo y la condensación de imágenes componen una suerte de estética de la errancia, donde cada verso parece capturar un instante fugaz antes de disolverse.

TRES POEMAS DE AFUERA ES UN LUGAR DE DAN VARELA

Literatura.

Autofiguración y rol social, sacrificio femenino, naturaleza romántica o científica de los vínculos amorosos. La palabra del otro articula (“me dicen”, “escribió”, “dijo”) una parcialidad, y activa una serie de planteos internos cuya deriva, impredecible, es el poema. Estos textos de Dan Valera (Buenos Aires, 1982) adoptan sin embargo el gesto de una inocencia: nacen con el choque de la voz ajena, a la vez que exigen poder “hablar sin tener que calcular el efecto”.

TRES POEMAS DE CAMILA MERMET

Literatura.

Hay algo que se impone a los ciclos humanos, mientras lo humano queda en la construcción del mito y sus restos arqueológicos. Consciente de la erosión, una voz intenta aferrarse a la persistencia de las cosas naturales, más allá de la fugacidad de los vínculos. Entre lo efímero y lo eterno, lo real y lo imaginado, la elegía y la oda, los poemas de Camila Mermet (Santos Lugares, 1998) hablan del tiempo y del amor como ficciones que —crueles, necesarias— nos constituyen.