CINCO POEMAS DE GABRIELA GOLDBERG

Literatura.
Oralidad no mimética, economía verbal y elipsis. La sintaxis fragmentada y el montaje de imágenes concretas y domésticas, anclajes tangibles que enseguida se desplazan hacia el mundo de los afectos. En los poemas de Gabriela Goldberg (Buenos Aires, 1963), cada escena mínima abre preguntas más amplias: cómo nos cuidamos, qué secretos guardamos. Una poética de la vida en común.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE DANIEL GÓMEZ

Teoría crítica y experiencia encarnada, el poder que se hace cuerpo; el canto insumiso de una conciencia. En los poemas de Daniel Gómez (Buenos Aires, 1968), los filósofos están antes de ser nombrados. Las marcas de la represión se vuelven voz, y entre el sistema y la fisura, se alza la desviación como forma de vida autónoma.

LAS PATAS EN LA MESA POR MARCOS PEREARNAU

Siete viñetas como instantáneas en torno a siete mesas, ejes simbólicos de una trama institucional. Una mirada que registra lo real, atenta al detalle, un tono contenido. Los epifenómenos en torno a una política pública en el sistema penitenciario. Marcos Perearnau (Buenos Aires, 1985) construye, sin metáforas, sin abstracciones, versos que van apilando, como por capas, las condiciones materiales del aula como excepción.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE CRISTIAN COUSSEAU 

Literatura.
Tono y ritmo modulan en cada poema. Una musicalidad de la repetición: anáforas, enumeraciones, variaciones. Los poemas de Cristian Cousseau (Tres Arroyos, 1991) van del lamento existencialista a la poesía amorosa y hasta venérea, del epigrama a la imaginería pop. Menos la singularidad de una voz –siempre cambiante– que la operación de una mirada.

OCHO POEMAS INÉDITOS DE LUCAS N. QUIROGA

Literatura.
La insuficiencia autoconsciente del gesto poético: escribir no garantiza ser poeta. Sin ilusión de trascendencia, los poemas de Lucas Quiroga (General Alvear, Buenos Aires) trabajan con un registro situado, urbano y generacional, cruzado entre la alta cultura y lo popular. Un yo lúcido, desencantado pero afectivo. El amor es un resto modesto resistente a la época.

CINCO POEMAS DE SALTOS DE AGUA DE SILVANA FRANZETTI

Una voz contemplativa que opera desde el cruce entre lo perceptivo, lo cultural y lo metafísico. En los poemas de Silvana Franzetti (Buenos Aires, 1965), la materia es ante todo símbolo. Un orientalismo que no se queda en lo temático, sino que tiende a la sensorialidad del haiku. Meditaciones y parábolas sobre lo rudimentario de lo convencional humano frente a los absolutos. 

DIEZ POEMAS INÉDITOS DE YAMIL AL NAYAR

Una poesía de los materiales pero también de la fuga. Microescenas urbanas atravesadas por la política y la biología, la ironía y el humor oscuro. Los poemas de Yamil Al Nayar (Mendoza, 1992) trabajan la “musculatura textil” del mundo para “orujar la materia urgente”.  

ACERCAMIENTOS A UNA CASA DE JUAN VITULLI

Literatura.
Una poesía que piensa mientras enuncia. Un objeto —inexistente desde el primer verso— mediado por la pérdida, el recuerdo y la distancia; un objeto que resiste a la nostalgia; una estructura frágil y problemática, que manifiesta la precariedad de toda reconstrucción subjetiva. Los poemas de Juan Vitulli (Rosario, 1975) adoptan el gesto del acercamiento: una prosodia de pasos lentos, rodeo y vacilación sintáctica, desconfianza en el signo. 

CINCO POEMAS INÉDITOS DE PAUL LARA

La identidad como escisión, lo clásico como caja de resonancia, la lluvia como gramática del mundo interior. En los poemas de Paul Lara (Hurlingham, 2005), escribir no es decir lo que uno sabe, sino tantear desde lo que todavía no se conoce. En ese tanteo aparece la poesía como forma de estar y moverse en el mundo. La fe en que el lenguaje, incluso roto, todavía puede tocar algo verdadero.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE MARTÍN FERNÁNDEZ

Entre la alucinación mística y la jerga del fogón costero, los poemas de Martín Fernández (Mar del Plata, 2000) despliegan una poética radicalmente comunitaria que desarma el yo lírico en busca de una voz coral y situada. Entre la cumbia y la reencarnación, un arte descentrado, donde el ego se disuelve como sal en el agua y la poesía ocurre cuando “el mar está jamón”. El surf no es deporte: es mística, es estética, es fuga y trascendencia. 

CLAUDIO C. ROSALES: ANTOLOGÍA PERSONAL 2005-2022

Literatura. 
Junto con la entrevista que le hizo Gonzalo Nicolás Terraza, presentamos una antología especialmente preparada por el poeta claudio c. rosales (Mendoza, 1972) para Hurlingham Post. El ojo de quien anota los movimientos de sus vecinos; un ritmo peinado por la constante “fobia a las mayúsculas” y la insidia de los medios sobre las cosas. Poemas que fueron publicados artesanalmente en tiradas chicas –“como una experiencia artística personal de arte y de amistad”, al decir del autor– se reúnen en la forma del friso bajo el que se desenvuelve una obra singular.

SIETE POEMAS INÉDITOS DE SABRINA BARREGO

Literatura
Una suerte de estoicismo calmo ante la intemperie. Estos poemas, que pertenecen al libro inédito Guardia de cenizas, albergan un bioma, una atmósfera particular, su propia flora y fauna. Sabrina Barrego (Luján, 1987) escribe como quien camina entre ruinas y pastizales, atenta a la inflexión del viento en las hojas, a las preguntas por las condiciones mismas de la percepción y la fragilidad del lenguaje. 

SIETE POEMAS INÉDITOS DE LEONARDO NIETO

Literatura.
Una retórica exaltada: tono litúrgico, registro arcaizante, imaginario surrealista. El fraseo, las anáforas y la parataxis componen una prosodia que recuerda a Gelman y a los salmos. En estos poemas no hay fragilidad sin violencia ni espiritualidad sin animalidad. Leonardo Nieto (Agustina, Junín, 1984) mezcla lo mitológico, lo onírico, lo erótico y hasta lo metalingüístico como quien busca un idioma para nombrar una incógnita. 

TRES POEMAS DE LOS CORALES DE FLORENCIA CASTELLANO

Ojo, mente, producción y ciudad. Tres poemas inéditos de Florencia Castellano (Buenos Aires, 1975) trazan directrices en una cartografía global de la explotación proletaria: Estambul, Japón, Mónaco en versos que se solapan uno sobre el otro con el ritmo de un pensamiento que deletrea una realidad compleja mientras la ve desenvolviéndose en presente continuo. 

SIETE POEMAS DE MARÍA LAURA CESAR ARBISER

Literatura.
Un montaje que escapa a la transparencia, cuyos fragmentos buscan ante todo un ritmo, una dicción. “Un poema es una máquina hecha de palabras”, escribió Williams; acá la máquina aparece a medio desarmar, con los circuitos —que no siempre hacen contacto— expuestos. Estos poemas de María Laura Cesar Arbiser (Buenos Aires, 2007) componen una estética de la disonancia y la discontinuidad, hecha de polifonía, incisiones y saltos semánticos. Una palabra puede empezar en un verso y terminar en otro, y hasta tener dos finales alternativos.

CINCO POEMAS DE CAMILA COPPOLA

Literatura.
Lanchas, bicicletas, autos, el propio flujo de la percepción: una poética del desplazamiento, enunciada en presente inmediato. Dos constantes: el agua y la luz, que mutan de forma; elementos de cambio y de conocimiento. Camila Coppola (Ingeniero Maschwitz, 1998) evita la solemnidad de las grandes declaraciones y se sumerge en el registro de lo sensorial, lo mínimo, lo cotidiano que encierra un núcleo velado.

OCHO POEMAS DE ANA PAGURA

Literatura.
Cuerpo, memoria emocional y rituales de despedida. El cuerpo es campo de batalla y territorio del duelo, espacio donde se inscriben la pérdida y la resistencia. La despedida no es solo un acto interno, sino una construcción meticulosa. En los poemas de Ana Pagura (La Matanza, 1977), hay un tono elegíaco sin artificios; hay alusiones a Pizarnik y versos que recuerdan a Juan Ramón Jiménez (“¡Qué goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!”); hay ceremonias de cierre pero también de transformación, entre la melancolía y la afirmación de un nuevo comienzo.

SIETE POEMAS DE SILVIO BILBAO 

Literatura.
Una expresión que va de lo cotidiano a lo metafísico, de lo barrial a lo universal. La repetición como un dispositivo rítmico y argumentativo, donde la enumeración en forma de letanía carga de significación a los elementos a primera vista azarosos. En estos poemas de Silvio Bilbao, poeta y docente de Hurlingham, el tono oscila entre lo lúdico y lo reflexivo pero se atiene a una lengua situada. Poesía popular argentina, diría Vicente Luy.

CUATRO POEMAS DE TERRITORIOS DE ANDREA FERNÁNDEZ

Literatura.
La construcción progresiva de una ausencia. Una tensión emocional sostenida en torno a la enfermedad y la inminencia de la muerte de un perro. Cada poema de la serie avanza sobre un nuevo matiz del duelo, sin caer en sentimentalismos, evitando lo declarativo y apostando por imágenes cotidianas, una sintaxis controlada y una sensibilidad igualmente contenida. A partir de un tema íntimo, estos poemas de Territorios (Halley, 2024) de Andrea Fernández (Buenos Aires, 1975) exploran la fragilidad de los lazos y la insuficiencia del lenguaje ante la pérdida.

ADELANTO DE TERCEROS AUXILIOS DE JUAN SCHULZ

Literatura.
Las muchas voces de Juan Schulz (Ciudad de México, 1989) abrevan en tradiciones sin conciliación: el neobarroco, el coloquialismo, la poesía política, el nonsense. Escritos de un poeta nómada, lo que se sabe del ambiente está mediado por la literatura local, que se reescribe como a medias recordada: “El sur comienza cruzando Rivadavia”. Estos poemas, inéditos hasta hoy, pertenecen al libro Terceros auxilios, que la editorial Baldíos en la Lengua publicará próximamente.

CINCO POEMAS DE MARTINA JUNCADELLA

Literatura.


Oralidad, flujo de conciencia, pensamiento en proceso, una atmósfera de inquietud y desarraigo; quiebres abruptos que intensifican el efecto de disociación y extrañamiento; imágenes que se resisten a la interpretación. Todos recursos de quien ha vencido “el miedo a la lírica”. Estos poemas pertenecen a Punto ciego, publicado en diciembre de 2024 por Socios Fundadores. En ellos, la fragmentación, los cambios de ritmo y la condensación de imágenes componen una suerte de estética de la errancia, donde cada verso parece capturar un instante fugaz antes de disolverse.

TRES POEMAS DE AFUERA ES UN LUGAR DE DAN VARELA

Literatura.

Autofiguración y rol social, sacrificio femenino, naturaleza romántica o científica de los vínculos amorosos. La palabra del otro articula (“me dicen”, “escribió”, “dijo”) una parcialidad, y activa una serie de planteos internos cuya deriva, impredecible, es el poema. Estos textos de Dan Valera (Buenos Aires, 1982) adoptan sin embargo el gesto de una inocencia: nacen con el choque de la voz ajena, a la vez que exigen poder “hablar sin tener que calcular el efecto”.

TRES POEMAS DE CAMILA MERMET

Literatura.

Hay algo que se impone a los ciclos humanos, mientras lo humano queda en la construcción del mito y sus restos arqueológicos. Consciente de la erosión, una voz intenta aferrarse a la persistencia de las cosas naturales, más allá de la fugacidad de los vínculos. Entre lo efímero y lo eterno, lo real y lo imaginado, la elegía y la oda, los poemas de Camila Mermet (Santos Lugares, 1998) hablan del tiempo y del amor como ficciones que —crueles, necesarias— nos constituyen. 

POEMAS DE BICHO SIN DUEÑO DE LEONARDO PEZ

Literatura.

La objetividad es un efecto literario; el sujeto no se ausenta, sino que es producido por mediación y registro de lo circundante. En Bicho sin dueño (Lubieta, 2024), Leonardo Pez (Santa Fe, 1986) pone el ojo no en los objetos, sino sobre todo en una miríada de pequeñas acciones en collage. Un montaje. Así, los verbos dominan cada verso, muchas veces iniciándolo. El libro aplica, en sus dos secciones, dos modalidades con gran coherencia interna: por un lado, poemas contemplativos, en presente, sobre una realidad periférica; por el otro. largos poemas fragmentarios de tono autobiográfico, unidos a la historia, con su paso del presente al pasado perfecto.  

LA PARTE QUE SE OYE POR DARÍO STEIMBERG

Literatura. 

Poesía y vivisección: exploración a la vez experimental y destructiva de un cuerpo vivo, en este caso el lenguaje: “un corte que abra”. Semienunciados y silencios; la rama que se ve más en el muñón que en la rama entera. Estos poemas de Darío Steimberg (Buenos Aires, 1978) sostienen una voz que vacila meticulosamente, a veces sin predicación, como guardando en el circunloquio la potencia de un decir.

CUATRO POEMAS DE MELINA SÁNCHEZ

Literatura.

Un verso anafórico que puede tomar la forma de la autoafirmación en otra clave, corrida de la identidad individual; que puede ejercer la segunda persona en tono de crónica; que puede ser una denuncia o un manifiesto. Cada pieza de Melina Sánchez (Buenos Aires, 1983) articula una voz que es simultáneamente íntima y colectiva, que entrelaza lo histórico, lo emocional y lo político, para decir una verdad.

CONSISTENCIA BIOGRÁFICA DEL AGUA, DE JORGE CASTAÑEDA

Literatura.
Acciones en presente atemporal y en gerundio evocan movimiento constante y transformación, inmediatez y continuidad. El fluir caótico de las imágenes en el poema, el fluir caótico del agua. El largo poema surrealista de Jorge Castañeda (Buenos Aires, 1967) despliega una hermenéutica de la naturaleza que emula su objeto para descifrarlo.

CINCO POEMAS DE IRENE FERRARI

Literatura.
Hay cosas que hay que decirlas; el tema es cómo. La poesía contemporánea no puede decir del mismo modo “un plato de sopa caliente” y la falta, la necesidad de ese plato. Esa diferencia fundamental afecta acá al ritmo, que acumula, extenuado, cortes de verso. Estos poemas de Irene Ferrari (Haedo) se mueven entre el “frío” y el “abrigo”, el arriba y el abajo; entre el pasado familiar y el presente extrañado, que intenta reconocerse en los restos, que ve en unos viejos zapatos escolares intervenidos por una tía “unidades de amor”, pero también “huecos” que juntan polvo. 

CUATRO POEMAS INÉDITOS DE MARIANO MAIQUEZ

Literatura.

Los materiales sólidos o solidificados copan la atención y el enunciado traza un movimiento, a veces lineal, a veces en torno al objeto que intenta explicarse. Los materiales se suceden: brea, cerámica, mármol, porcelana; la voz, en tanto, da rodeos y equivoca el paso, en una errancia productiva que puede hacer de un sustantivo un verbo, que puede hacer de una palabra, desarmando y reconfigurando, tres.

TRES POEMAS INÉDITOS DE MARÍA PAULA VETTORAZZI

Literatura.

La mirada sobre la infancia a través de un vidrio biselado. Recuerdos y leyes que se atrofian o deforman hacia el lugar más elocuente: una frase, que pueda resumir el odio, la violencia y la vida no como un río sino como este “hilo de baba que es”.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE BERNABÉ DE VINSENCI

Literatura.
Primacía del oído y resolución musical del poema. Una voz firme y una sintaxis errática. No hay acto cotidiano sin pasado, no hay pasado sin historia familiar, no hay historia familiar sin historia clínica. Las palabras del otro entran al texto como un ruido. Bernabé de Vinsenci (Saladillo, 1993) traza imágenes de filiación como queriendo conjurar el propio origen. 

CINCO POEMAS DE JOSÉ MANAGUA

Literatura
Alta densidad de proposiciones, versos categóricos que se le atreven a la tensión con la verdad. Una escritura impura, marcada por signos de otras esferas, poniendo en duda la existencia de los límites. Estos poemas de José Managua (Buenos Aires, 1979), tomados del libro deLírico (2022), son fruto del pensamiento, se basan en definiciones y otros modos de la aseveración. Modos que apuntan a rehuir aquello que Hamlet llamó “palabras palabras palabras”.

TRES POEMAS INÉDITOS DE JULIÁN BEJARANO

Literatura
Como el que escucha las voces en un bar y distingue fragmentos inteligibles entre el coro de rumores. Como el que entiende mal lo que escucha. Como el que se queda rumiando, y descomponiendo y barajando, los elementos de ese discurso antes de llevarlos a la página. Los poemas de Julián Bejarano (Buenos Aires, 1983) parecen nacidos de la oralidad pero también del eco interno y la variación exacerbada. El proceso de la puesta por escrito afecta el material, magnifica sus disonancias y enfatiza el ruido de la maquinaria.

CUATRO POEMAS INÉDITOS DE SOL TEJERINA

Literatura
Imágenes elusivas de la experiencia: la experiencia fascinada por las condiciones del entorno: la relación con el entorno mediada por la voz: la voz regida por el ritmo. En los poemas de Sol Tejerina (Buenos Aires, 1996), cada verso es una unidad en sí mismo, denota un trabajo deliberado, y su extensión métrica varía, imponiendo a la lectura un fluir heterogéneo.

CINCO POEMAS INÉDITOS DE MARIANA HUESCA

Literatura
Levedad de pincel fino. Una suerte de minimalismo barroco: el mayor nivel de exotismo verbal en las mínimas unidades. Una subjetividad semiescondida detrás de imágenes —y más que de imágenes, de diseños, de motivos— que sin embargo habla en primera y repite “soy”. La forma del poema, en sus anáforas y en sus silencios blancos y en sus rimas esporádicas, casi siempre asonantes y como accidentales, tiene algo de canto y algo de dibujo.