6 DE CADA 10 NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ARGENTINA VIVEN EN LA POBREZA, SEGÚN REVELA UN ESTUDIO DE LA UCA

Mientras que el 16% se encuentra en situación de indigencia. Tomando como referencia el 2023, la investigación muestra un aumento significativo en las privaciones económicas y destaca la importancia de las transferencias estatales para mitigar la crisis. La situación se agrava actualmente con desafíos estructurales en la economía que afectan el acceso a necesidades básicas como alimentación, salud y educación.
LA DEUDA PÚBLICA ALCANZA UN NUEVO RÉCORD TRAS UN INCREMENTO DE CASI U$S 10.000 MILLONES EN JULIO

El Ministerio de Economía reporta un aumento significativo en la deuda nacional, que subió en U$S 81.398 millones en los primeros siete meses del año. En julio, el Tesoro realizó pagos equivalentes a U$S 15.295 millones y la deuda en moneda extranjera se redujo, mientras que la deuda en pesos creció debido a una transferencia del Banco Central al Tesoro.
CAÍDA DEL CONSUMO DEL 10,6% EN JULIO SEGÚN FOCUS MARKET

El informe de Focus Market revela una caída significativa en el consumo en julio, con una disminución del 0,2% respecto al mes anterior. A pesar de la baja en las ventas, la facturación real de las empresas creció un 5,1%. Las promociones y descuentos se intensificaron para mover el stock acumulado, en un contexto de alta inflación y reducción del poder adquisitivo.
MILEI AVANZA CON LA CANCELACIÓN DE CONTRATOS DE OBRA PÚBLICA

El gobierno nacional estableció un decreto para rescindir o renegociar contratos de obras públicas en curso, priorizando el ajuste fiscal. Se exceptúan las obras con financiamiento internacional y las que tienen más del 80% de avance. La medida afecta miles de proyectos.
ERA MILEI: EN CONTEXTO DE RECESIÓN, LA INFLACIÓN NO CEDE Y NO CRECEN LAS RESERVAS

A pesar de la disminución del IPC mensual, la inflación núcleo sigue siendo alta, mientras que las reservas internacionales caen y la economía enfrenta un contexto frágil. El gobierno busca estabilizar el tipo de cambio y contener el aumento de precios, pero la falta de divisas y la dependencia de factores externos complican el panorama económico del país.
UNICEF ALERTA QUE EN ARGENTINA CADA DÍA UN MILLÓN DE NIÑOS SE ACUESTAN SIN CENAR

Más de 7 millones de niños y niñas viven en situación de pobreza monetaria en Argentina, según un informe de UNICEF. La organización también revela que 1.5 millones de menores se saltan alguna comida diariamente debido a la crisis económica, mientras 10 millones han reducido su consumo de carne y lácteos por falta de recursos.
VERDURAS EN LA ERA MILEI: 350% DE SUBA INTERANUAL Y EL TOMATE AUMENTÓ CASI 1000%

Se espera que el Índice de Precios al Consumidor de julio registre una desaceleración en comparación con junio, ubicándose cerca del 4%. Sin embargo, hubo aumentos desmedidos en frutas y verduras, especialmente en productos afectados por heladas y condiciones climáticas adversas.
UNIVERSIDADES EN PARO: DOCENTES PERDIERON MÁS DEL 45% DE SU PODER ADQUISITIVO

Las federaciones Conadu y Conadu Histórica convocaron a un paro de 72 horas que afecta a 60 universidades nacionales. La medida surge en respuesta al deterioro salarial y la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias con el gobierno.
ALERTA ECONÓMICA: EL INCREMENTO DE VENCIMIENTOS DE DEUDA Y SU IMPACTO FISCAL

El gobierno de Javier Milei llevó a cabo una fusión inusual entre los balances del Banco Central y la Administración Pública Nacional con el fin de limitar la emisión monetaria. Sin embargo, esta estrategia resulta en un aumento significativo de los vencimientos de deuda del Tesoro, generando un peligroso riesgo económico.
NUEVO AUMENTO DEL TRANSPORTE EN EL AMBA: LA TARIFA MÍNIMA DE COLECTIVO SUPERA LOS $370

El costo del pasaje de colectivo en el AMBA aumentará un 37% desde el 12 de agosto, con la tarifa mínima alcanzando los $371,13. Este ajuste responde a la inflación y marca un incremento del 600% desde diciembre de 2023. El nuevo aumento impactará tanto a los usuarios frecuentes como a los que viajan distancias mayores.
LA INFLACIÓN VOLVIÓ A SUBIR EN JUNIO, CONTRARIO AL DISCURSO DEL GOBIERNO

La inflación subió al 5,1% en julio, superando las expectativas del Gobierno y poniendo en duda el plan de desinflación. Este dato genera preocupación antes de la publicación del índice nacional por parte del Indec.
SALUD PÚBLICA: LA CRISIS ESTÁ PROVOCANDO UN ÉXODO DE TRABAJADORES

A pesar de un ligero aumento en los aspirantes, las vacantes en las residencias médicas continúan sin cubrirse debido a salarios insuficientes y condiciones laborales precarias. El problema es especialmente grave en las especialidades esenciales como clínica médica, pediatría y medicina familiar, lo que refleja la falta de una política integral de recursos humanos en el sistema de salud público.
ESPECIALISTAS ESTIMAN QUE CADA DÍA HAY 15.000 NUEVOS ARGENTINOS EN LA INDIGENCIA

Un informe adelantado por la Universidad Torcuato Di Tella, basado en datos del INDEC, revela que más de 25 millones de argentinos viven en situación de pobreza, mientras que la indigencia afecta a 9,3 millones. La aceleración de estos índices, marcada por la devaluación de diciembre de 2023, establece un récord histórico en el país.
LA ERA MILEI: MÁS DE LA MITAD DEL PAÍS ES POBRE Y 1 DE CADA 5 ARGENTINOS ES INDIGENTE

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA reveló que la recesión disparó los índices de pobreza e indigencia en el país. La pobreza aumentó del 45,2% al 54,9% y la indigencia del 14,6% al 20,3% en solo tres meses. Estos incrementos se registran principalmente durante los siete meses de gobierno de Javier Milei.
ALERTA DE CRISIS EN EL SECTOR PYME: INFORME ADVIERTE SOBRE CIERRES Y DESPIDOS MASIVOS

La Asociación de Industriales Pymes Argentinos alerta sobre una posible pérdida de hasta 12 mil fábricas y 47 mil empleos en el sector para diciembre, si no se implementan cambios significativos en la política gubernamental. El informe muestra un pesimismo creciente entre las pymes, que sienten ser objeto de ataques en la llamada “batalla cultural” del oficialismo, y revela una pérdida de 92 mil empleos hasta mayo, con proyecciones de hasta 230 mil para fin de año en el peor escenario.
EL GOBIERNO ACTIVA NUEVOS AUMENTOS DE TARIFAS DE LUZ Y GAS PARA AGOSTO

Las tarifas de luz y gas subirán un 4% en agosto, mientras que los combustibles incrementarán un 2,5%. La medida busca equilibrar la inflación y la recomposición salarial.
JUEZ FEDERAL EXIGE A PETOVELLO UN INFORME DETALLADO SOBRE DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS

Casanello otorga un plazo de 72 horas para que el Ministerio de Desarrollo Social presente un informe sobre la distribución de alimentos en el marco de un convenio con la Fundación Conin. Además, solicita detalles sobre los productos próximos a expirar y copias de convenios con provincias y la Ciudad de Buenos Aires.
CRISIS ECONÓMICA: 93% DE LOS HOGARES TIENE DEUDAS, 54% USA TARJETAS DE CRÉDITO PARA ALIMENTOS

Un informe revela que la creciente crisis económica en Argentina está llevando al 93% de los hogares argentinos a endeudarse, con un 25,8% utilizando tarjetas de crédito, principalmente para la compra de alimentos. La mayoría de las deudas son recientes y el 40% de los hogares se encuentra en mora simple. La situación económica lleva a muchos a proyectar la solución de sus problemas financieros para 2025.
SUBA DE PRECIOS EN ALIMENTOS: EN JULIO SUBIERON OTRO 3,9%

Sigue en alza la canasta básica, afectando a los sectores más vulnerables. Aunque la última semana de julio registró una leve desaceleración, con un incremento del 0,2%, los alimentos en general subieron un 3,9% durante todo el mes. Los lácteos, panificados y carnes son los principales responsables del aumento.
MÁS AUMENTOS EN AGOSTO: ALQUILERES, TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES ENTRE OTROS

Pese a la desaceleración de la inflación que destaca el Gobierno, y en medio de la recesión, los aumentos en agosto afectarán duramente a los argentinos. Mientras las tarifas de servicios públicos y combustibles siguen sin confirmarse, se vienen fuertes subas en alquileres, prepagas y telecomunicaciones que no dan respiro.
EL MÁS BAJO EN DÉCADAS: EL GOBIERNO FIJÓ EL SALARIO MÍNIMO EN $271.571

Luego de negociación fallidas con el Consejo del Salario, el Gobierno fijó por decreto un nuevo piso salarial de $254.231,91 para julio, que aumentará en los próximos meses. La CGT, descontenta con el resultado, había solicitado un incremento mayor.
SIGUIERON CAYENDO LAS VENTAS EN MAYO: EL CONSUMO EN SUPERMERCADOS BAJÓ 9,7%

El Indec reportó una disminución significativa en las ventas de supermercados y mayoristas en mayo, con caídas del 9,7% y 13,3% respectivamente, en comparación con el mismo mes de 2023. A pesar de un leve repunte intermensual, la tendencia a largo plazo muestra un deterioro sostenido, exacerbado por las políticas económicas del gobierno.
COSTO DE VIDA: UNA FAMILIA NECESITA CASI $1.4 MILLONES PARA NO SER POBRE EN EL AMBA

El incremento en las tarifas de servicios, en algunos casos de hasta un 800%, llevó a que una familia tipo en el Área Metropolitana de Buenos Aires necesite $1.352.395 para cubrir sus gastos mensuales. Según el relevamiento del Centro de Educación, Servicios y Asesoramiento al Consumidor, dos tercios de estos ingresos se destinan al pago de servicios básicos.
DENUNCIAN «DEMOLICIÓN» DE LA CIENCIA: EL PRESUPUESTO CAYÓ UN 37%

El brutal ajuste en el sector científico-tecnológico durante el primer semestre de 2024, con una caída del presupuesto para la ciencia, impacta gravemente en la inversión, salarios e infraestructura, mientras exfuncionarios y expertos alertan sobre las devastadoras consecuencias para el desarrollo nacional y la educación pública.
EL DESEMPLEO Y LA CRISIS REEMPLAZAN A LA INFLACIÓN COMO PRINCIPAL PREOCUPACIÓN SOCIAL

A siete meses gestión de Milei, la inflación disminuye sin que se haya registrado una mejora en la capacidad de compra. La insatisfacción con las políticas económicas crece. Sin embargo, Milei mantiene una imagen positiva considerable, mientras que su gabinete se beneficia de un menor escrutinio público.
GANANCIAS: GREMIALISTAS JUDICIALIZAN LA REIMPLANTACIÓN DEL IMPUESTO

Pablo Moyano y Sergio Palazzo anuncian acciones legales contra la medida que afecta a casi un millón de empleados. La Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA) ya inició demandas judiciales, y la oposición critica duramente al gobierno de Javier Milei.
LA CONFIANZA EN EL GOBIERNO CAYÓ 17% DESDE DICIEMBRE SEGÚN LA UNIVERSIDAD DI TELLA

La Universidad Torcuato Di Tella informó que la confianza en el gobierno de Javier Milei cayó un 17,13% en siete meses, alcanzando su nivel más bajo desde que asumió la presidencia. El informe destaca una disminución significativa en la percepción general y el interés en los problemas de los sectores populares, mientras que la confianza se mantiene mejor entre los jóvenes de 18 a 29 años.
SINCERICIDIO DE CAPUTO EN X: «LA GENTE VA A TENER QUE VENDER DÓLARES PARA PAGAR IMPUESTOS»

El ministro de Economía insistió, en un intercambio tuitero, en que «el peso va a ser la moneda fuerte» y en la necesidad de «secar la plaza de pesos», a pesar de las dudas y críticas. Caputo minimiza la preocupación por la inflación y la suba del dólar, y sigue apostando a políticas que muchos consideran arriesgadas y desconectadas de la realidad económica del país.
CONSEJO DEL SALARIO: CGT CALIFICA COMO «VERGONZOSA» LA OFERTA EMPRESARIAL

La central obrera instó al Gobierno a no convalidar automáticamente la propuesta empresarial de $245.094 para julio, en contraste con los $480.000 solicitados por los trabajadores.
RETROCESO EN LOS INGRESOS SALARIALES DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2024

Los ingresos salariales representaron solo el 45% del PBI en el primer trimestre de 2024, la cifra más baja desde 2016. La precarización laboral y el incremento de las ganancias empresariales marcan una tendencia de desigualdad que se profundizó en los últimos años, según el informe del INDEC.
RECESIÓN: BRIDGESTONE SUSPENDE PERSONAL E INICIA PROCEDIMIENTO PREVENTIVO DE CRISIS

Una semana después de que FATE solicitara un procedimiento preventivo de crisis, Bridgestone sigue el mismo camino, suspendiendo a parte de su personal en la planta de Lavallol. El sindicato SUTNA denuncia esta medida y exige el fin del lock out patronal, mientras crece la incertidumbre entre los trabajadores sobre el futuro de sus empleos.
FMI BAJA LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE ARGENTINA PARA 2024

El Fondo estima una caída del 3,5%. Esta revisión se debe a la fuerte contracción del PBI en el primer trimestre y a la disminución del consumo e inversión privada. A nivel global, el crecimiento será del 3,2% este año, aunque persisten desafíos inflacionarios.
SEGÚN LA CANASTA INQUILINA, UNA FAMILIA NECESITÓ $1.500.000 PARA VIVIR Y ALQUILAR

La ONG Inquilinos Agrupados lanza por primera vez la «Canasta Inquilina», una herramienta que cruza datos de pobreza e indigencia del INDEC con los precios de alquileres relevados por la propia organización. Los resultados revelan la necesidad económica para cubrir alquiler y gastos básicos en Argentina.
EL AUMENTO DE LOS COMBUSTIBLES: ARGENTINA ENTRE LAS NAFTAS MÁS CARAS DE LA REGIÓN

Desde la asunción de Javier Milei, el incremento de los precios de los combustibles llevó a una contracción de la demanda y dejó los precios en Argentina por encima de países vecinos como Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil.
UNA FAMILIA DE CUATRO NECESITÓ $873.169 EN JUNIO PARA NO SER POBRE

En junio, una familia de cuatro integrantes necesitó $873.169 para no ser considerada pobre y $393.319 para no caer en la indigencia. Ambos valores aumentaron por debajo de la inflación del período, que fue del 4,6%.