UNA MORADA AMBULANTE (ESCRITOS SOBRE POESÍA) DE MARCELO COHEN 

Reseña.
El reciente y póstumo libro de Marcelo Cohen (Buenos Aires, 1951-2022) reúne más de cuatro décadas de escritura crítica sobre poesía. El 2024 fue un año que cosechó varios títulos de ensayos escritos por poetas; el caso de Una morada ambulante (escritos sobre poesía) es el de una figura clave en el sistema literario contemporáneo. Estilo, contexto y política, destilan en los ensayos de Cohen un criterio estético singular: “Un poema funciona cuando la miseria del mundo no se lo traga”.
por Nicolás Ricci

CINCO POEMAS DE CAMILA COPPOLA

Literatura.
Lanchas, bicicletas, autos, el propio flujo de la percepción: una poética del desplazamiento, enunciada en presente inmediato. Dos constantes: el agua y la luz, que mutan de forma; elementos de cambio y de conocimiento. Camila Coppola (Ingeniero Maschwitz, 1998) evita la solemnidad de las grandes declaraciones y se sumerge en el registro de lo sensorial, lo mínimo, lo cotidiano que encierra un núcleo velado.

OCHO POEMAS DE ANA PAGURA

Literatura.
Cuerpo, memoria emocional y rituales de despedida. El cuerpo es campo de batalla y territorio del duelo, espacio donde se inscriben la pérdida y la resistencia. La despedida no es solo un acto interno, sino una construcción meticulosa. En los poemas de Ana Pagura (La Matanza, 1977), hay un tono elegíaco sin artificios; hay alusiones a Pizarnik y versos que recuerdan a Juan Ramón Jiménez (“¡Qué goce triste este de hacer todas las cosas como ella las hacía!”); hay ceremonias de cierre pero también de transformación, entre la melancolía y la afirmación de un nuevo comienzo.

SINCERIDAD Y OBJETIVACIÓN: CON ESPECIAL REFERENCIA A LA OBRA DE CHARLES REZNIKOFF DE LOUIS ZUKOFSKY

Ensayo.
Traducido y presentado por el poeta Luis San Martín, este texto fundacional, originalmente publicado en 1931, fue lo más cercano a un manifiesto que tuvo el objetivismo estadounidense, la mejor continuación del proyecto poundiano. En él, Zukofsky analiza pasajes de la obra de su amigo Charles Reznikoff para explicar fenómenos infrecuentes en la literatura, efectos mentales de la buena arquitectura poética, una poesía que se afila en el límite entre el ritmo y la connotación.

SIETE POEMAS DE SILVIO BILBAO 

Literatura.
Una expresión que va de lo cotidiano a lo metafísico, de lo barrial a lo universal. La repetición como un dispositivo rítmico y argumentativo, donde la enumeración en forma de letanía carga de significación a los elementos a primera vista azarosos. En estos poemas de Silvio Bilbao, poeta y docente de Hurlingham, el tono oscila entre lo lúdico y lo reflexivo pero se atiene a una lengua situada. Poesía popular argentina, diría Vicente Luy.

CUATRO POEMAS DE TERRITORIOS DE ANDREA FERNÁNDEZ

Literatura.
La construcción progresiva de una ausencia. Una tensión emocional sostenida en torno a la enfermedad y la inminencia de la muerte de un perro. Cada poema de la serie avanza sobre un nuevo matiz del duelo, sin caer en sentimentalismos, evitando lo declarativo y apostando por imágenes cotidianas, una sintaxis controlada y una sensibilidad igualmente contenida. A partir de un tema íntimo, estos poemas de Territorios (Halley, 2024) de Andrea Fernández (Buenos Aires, 1975) exploran la fragilidad de los lazos y la insuficiencia del lenguaje ante la pérdida.

FÚTBOL EN CHENGDÚ POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.

Práctica de fútbol: chinos contra extranjeros, entrenamiento severo y jerarquizado, con rezos incluidos. Partido en estadio y la aventura de conseguir entradas y asientos. Otra crónica de los primeros meses de Carlos Regueyra Bonilla en Chengdú, que forma parte de su diario de viaje Junto al río Fuhe.

TRES POEMAS DE AFUERA ES UN LUGAR DE DAN VARELA

Literatura.

Autofiguración y rol social, sacrificio femenino, naturaleza romántica o científica de los vínculos amorosos. La palabra del otro articula (“me dicen”, “escribió”, “dijo”) una parcialidad, y activa una serie de planteos internos cuya deriva, impredecible, es el poema. Estos textos de Dan Valera (Buenos Aires, 1982) adoptan sin embargo el gesto de una inocencia: nacen con el choque de la voz ajena, a la vez que exigen poder “hablar sin tener que calcular el efecto”.

POEMAS DE BICHO SIN DUEÑO DE LEONARDO PEZ

Literatura.

La objetividad es un efecto literario; el sujeto no se ausenta, sino que es producido por mediación y registro de lo circundante. En Bicho sin dueño (Lubieta, 2024), Leonardo Pez (Santa Fe, 1986) pone el ojo no en los objetos, sino sobre todo en una miríada de pequeñas acciones en collage. Un montaje. Así, los verbos dominan cada verso, muchas veces iniciándolo. El libro aplica, en sus dos secciones, dos modalidades con gran coherencia interna: por un lado, poemas contemplativos, en presente, sobre una realidad periférica; por el otro. largos poemas fragmentarios de tono autobiográfico, unidos a la historia, con su paso del presente al pasado perfecto.  

POETAS DEL DOLOR DE RENATA PRATI (COMP.)

Reseña.

Reunidas por un eje conceptual, el dolor, Renata Prati (Buenos Aires, 1989) seleccionó y tradujo textos de cuatro autoras de lengua inglesa. Emily Dickinson, Sylvia Plath, Linda Pastan y Virginia Woolf. Poetas del dolor indaga en las formas del malestar, y en sus contradicciones, a través de la poesía y la filosofía desde una perspectiva feminista.

Por Magalí Legarralde

DE SAN JOSÉ A CHENGDÚ POR CARLOS REGUEYRA BONILLA

Crónica.

En septiembre del 2023, después de una dilatada espera a causa de la pandemia, el escritor y periodista costarricense Carlos Regueyra Bonilla viajó a China por una larga estadía de formación. Autor del libro de cuentos Yeso (Premio Nacional de Narrativa Alberto Cañas 2023) y de la novela Seis tiros (Premio Joven Creación de la Editorial Costa Rica 2016), y conductor del programa de entrevistas a escritores El placer del texto (2015-2019), Carlos se instaló en Chengdú, provincia de Sichuan, y comenzó un diario de viaje: Junto al río Fuhe. A continuación, Hurlingham Post comparte con ustedes la primera entrada, el comienzo del viaje.

por Carlos Regueyra Bonilla

LA CIUDAD DE MARIO LEVRERO

Reseña.

La reedición limitada de La ciudad de Mario Levrero (1940-2004), con ilustraciones de Alfredo Soderguir, significa una conmemoración afortunadamente inusual de los 300 años de la fundación de Montevideo –ciudad de donde es oriundo el autor. Narración en la que “el orden del otro es el desorden del yo”, Levrero despliega el absurdo de la urbe moderna anclada a las orillas del mundo. 

por Camila Onsari

LA PARTE QUE SE OYE POR DARÍO STEIMBERG

Literatura. 

Poesía y vivisección: exploración a la vez experimental y destructiva de un cuerpo vivo, en este caso el lenguaje: “un corte que abra”. Semienunciados y silencios; la rama que se ve más en el muñón que en la rama entera. Estos poemas de Darío Steimberg (Buenos Aires, 1978) sostienen una voz que vacila meticulosamente, a veces sin predicación, como guardando en el circunloquio la potencia de un decir.

LA LITERATURA EN TIEMPOS DE TENKŌSHO POR MARÍA LOBO

Ensayo. 
 
Novelas murales de los escritores proletarios japoneses; los que cometieron tenkō y los que no; el borde de la realidad del que en cualquier momento puede brotar un demonio; el tic-tac de la bomba oída por Hanna Arendt; la pulseada del Inca Garcilaso en el habla del colonizador. En este texto sobre la Agustina Paz (Emecé, 2024), María Lobo forja conceptos al tranco de la lectura comparada y se pregunta por el tiempo histórico y las clases sociales en la ficción de Emilio Jurado Naón (Buenos Aires, 1989).

Por María Lobo

CUATRO POEMAS DE MELINA SÁNCHEZ

Literatura.

Un verso anafórico que puede tomar la forma de la autoafirmación en otra clave, corrida de la identidad individual; que puede ejercer la segunda persona en tono de crónica; que puede ser una denuncia o un manifiesto. Cada pieza de Melina Sánchez (Buenos Aires, 1983) articula una voz que es simultáneamente íntima y colectiva, que entrelaza lo histórico, lo emocional y lo político, para decir una verdad.

MARIO ORTIZ: »LA RAZÓN NO REPUGNA CON LA FE»

Entrevista.

Mario Ortiz (Bahía Blanca, 1965) es autor de la colección de libros en poesía y en prosa Cuadernos de Lengua y Literatura. Este año, publicó bajo el sello LUX el libro Los signos, un testimonio de fe que pone entre paréntesis el proyecto literario de los Cuadernos por una urgente palabra evangélica. Las pruebas materiales de la fe, la escritura testimonial, la poesía de los ochenta y noventa, una carta manuscrita de Leónidas Lamborghini, anécdotas sobre Alejandro Rubio, el rol central de Gustavo López (editor de LUX y su predecesora VOX), y una desambiguación del término “Apocalipsis” son algunos de los asuntos que surgen en esta entrevista. 

por Manuel Pérez

NOMBRES QUE FUNDAN LA LITERATURA INDÍGENA CONTEMPORÁNEA EN ARGENTINA, DESDE JUJUY A BUENOS AIRES 

Ensayo.

El presente de la literatura indígena en sus nombres y travesías: migraciones, reuniones, vueltas a la lengua madre en un camino de regreso a la ancestralidad. Fortunato Ramos, Domingo Zerpa, Sixto Vázquez Zuleta, Máximo Mamani, Quique González, Noelia Toconas, Sandro Quispe y Andrés Vázquez son algunos de los nombres que puntean el mapa kolla contemporáneo, en su música, literatura, arte visual y filosofía.

por Melina Sánchez

CARACOL DE SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

América en su literatura fantasma.

Guerras de expansión, represión doméstica, estado de sitio, persecuciones e incendios en la ciudad virreinal de México. Puertas adentro, sor Juana Inés de la Cruz ya es “sor Juana”, y las ganancias por su escritura le proveen cierto bienestar. En su mesa de trabajo, una carta; en la carta unos versos; en los versos el relato sobre un tratado de música que demora en escribir: un libro barroco y disruptivo que se suma a la serie de Facundo Ruiz sobre América en su literatura fantasma.

por Facundo Ruiz

CONSISTENCIA BIOGRÁFICA DEL AGUA, DE JORGE CASTAÑEDA

Literatura.
Acciones en presente atemporal y en gerundio evocan movimiento constante y transformación, inmediatez y continuidad. El fluir caótico de las imágenes en el poema, el fluir caótico del agua. El largo poema surrealista de Jorge Castañeda (Buenos Aires, 1967) despliega una hermenéutica de la naturaleza que emula su objeto para descifrarlo.

ESCRITORES EN LAS PROVINCIAS. BELÉN SIGOT

El tiempo, bien escaso para la clase trabajadora, y precioso también en la práctica literaria. Una biblioteca universal, que se define más por la experiencia que por la ubicación geográfica. Belén Sigot (Pronunciamiento, 1979) responde las tres preguntas de la encuesta literaria Escritores en las provincias en su quinta entrega.

Encuesta literaria

CINCO POEMAS DE IRENE FERRARI

Literatura.
Hay cosas que hay que decirlas; el tema es cómo. La poesía contemporánea no puede decir del mismo modo “un plato de sopa caliente” y la falta, la necesidad de ese plato. Esa diferencia fundamental afecta acá al ritmo, que acumula, extenuado, cortes de verso. Estos poemas de Irene Ferrari (Haedo) se mueven entre el “frío” y el “abrigo”, el arriba y el abajo; entre el pasado familiar y el presente extrañado, que intenta reconocerse en los restos, que ve en unos viejos zapatos escolares intervenidos por una tía “unidades de amor”, pero también “huecos” que juntan polvo. 

LA PUERTITA DE ALAMBRE DE MARIANO BLATT

Reseña.
por Nicolás Ricci

El nuevo libro de poemas de Mariano Blatt (Buenos Aires, 1983) es la búsqueda inquieta de una forma; su resultado: un conjunto de aproximaciones diversas. Nostalgia y simplicidad se ponen a prueba, se tantean. Los lugares comunes de las plataformas sociales son aprovechados como material por un poeta que asume la voz, inevitable, de ex joven.

CUATRO POEMAS INÉDITOS DE MARIANO MAIQUEZ

Literatura.

Los materiales sólidos o solidificados copan la atención y el enunciado traza un movimiento, a veces lineal, a veces en torno al objeto que intenta explicarse. Los materiales se suceden: brea, cerámica, mármol, porcelana; la voz, en tanto, da rodeos y equivoca el paso, en una errancia productiva que puede hacer de un sustantivo un verbo, que puede hacer de una palabra, desarmando y reconfigurando, tres.

LA NOVELA DE LUCIA BERLIN

América en su literatura fantasma.

Al principio fue la novela: en el caso de Lucia Berlin, una novela hipotética que se adivina entre los cuentos que sí publicó. En la tercera entrega de “América en su literatura fantasma”, Facundo Ruiz avanza sobre una escritura, la de Lucia Berlin, que se cimentó en conversaciones, cartas y viajes por países en ebullición; una escritura que, entre el asesinato de Moctezuma y la Revolución cubana, encuentra combustible en su “optimismo empedernido”.

por Facundo Ruiz

TRES POEMAS INÉDITOS DE MARÍA PAULA VETTORAZZI

Literatura.

La mirada sobre la infancia a través de un vidrio biselado. Recuerdos y leyes que se atrofian o deforman hacia el lugar más elocuente: una frase, que pueda resumir el odio, la violencia y la vida no como un río sino como este “hilo de baba que es”.

LAS COSAS MENORES DE GIULIANA MIGALE ROCCO

Reseña.
El primer libro de Giuliana Migale Rocco (Buenos Aires, 1994) explora el cotidiano desde los detalles, evalúa vínculos bajo una lupa analítica y cita pasajes literarios revisando sentidos posibles. 
por Isaac Castro

CINCO POEMAS INÉDITOS DE BERNABÉ DE VINSENCI

Literatura.
Primacía del oído y resolución musical del poema. Una voz firme y una sintaxis errática. No hay acto cotidiano sin pasado, no hay pasado sin historia familiar, no hay historia familiar sin historia clínica. Las palabras del otro entran al texto como un ruido. Bernabé de Vinsenci (Saladillo, 1993) traza imágenes de filiación como queriendo conjurar el propio origen. 

PIES DE GATO POR I ACEVEDO

Literatura

El 7 y 8 de septiembre tuvo lugar el 2° Festival Americano de Poesía en Hurlingham (Faph!) organizado por la Subsecretaría de Cultura y la Municipalidad de Hurlingham. En el auditorio del Centro Cultural Leopoldo Marechal, al cierre de la primera jornada del día sábado, el escritor I Acevedo (Tandil, 1983) leyó estas palabras que abrazan la premisa americanista del festival; una reflexión sobre la “experiencia totalizante de vivir en la emergencia”.

Por I Acevedo

IDEAS DIVERSAS DE CÉSAR AIRA

Reseña.

Colección de sobrantes, borradores y pensamientos de una obra que abjura del desperdicio. La obsesión por sistematizar la teoría desde donde ser leído. El evidente cualunquismo político que todos pasan por alto. En Ideas diversas, César Aira (Pringles, 1949) se muestra como el mejor lector de un proyecto artístico que se sabe inestable por definición.

Por Nicolás Ricci

CINCO POEMAS DE JOSÉ MANAGUA

Literatura
Alta densidad de proposiciones, versos categóricos que se le atreven a la tensión con la verdad. Una escritura impura, marcada por signos de otras esferas, poniendo en duda la existencia de los límites. Estos poemas de José Managua (Buenos Aires, 1979), tomados del libro deLírico (2022), son fruto del pensamiento, se basan en definiciones y otros modos de la aseveración. Modos que apuntan a rehuir aquello que Hamlet llamó “palabras palabras palabras”.

TULANG PINOY DE DANIEL DURAND

Reseña 

Con qué criterio juzgar el valor de un nuevo libro de poemas. La incomprensión como motor de búsqueda –y de escritura. El yo en función del texto y la confianza en que todavía se pueden escribir buenos versos. Juan Rocchi reseña los poemas filipinos de Daniel Durand (Concordia, 1964).

por Juan Rocchi